Cargando, por favor espere...

Oficializa SEP aumento del 3.4% para maestros
Se aplicará a las categorías de servicios educativos de las misiones culturales, así como a las del personal docente de educación básica de tiempo completo.
Cargando...

La Secretaría de Educación Pública (SEP) oficializó el aumento del 3.4 por ciento el salario de los docentes miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se aplicará a las categorías de servicios educativos de las misiones culturales, así como a las del personal docente de educación básica de tiempo completo.

La SEP también aumentará 0.5 por ciento el sueldo de los docentes de educación básica, considerando Educación Especial, Inicial y Misiones culturales.

Lo mismo aplicará para ‘Incentivo por Promoción en la función en Educación Básica’ y del ‘Incentivo mensual para el personal docente con funciones de tutoría’; ‘Incentivo mensual para el personal docente con funciones de asesoría técnica pedagógica’, ‘Incentivo mensual para el personal directivo con funciones de asesoría técnica’ e ‘Incentivo mensual para el personal docente con funciones de asesoría técnica pedagógica temporal por reconocimiento’.

El incremento aplicará igualmente a los importes de ‘Incentivos del programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica’, derivados del establecimiento del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.

Por su parte, las Compensaciones por la Dirección y Supervisión de Actividades de Fortalecimiento Curricular, así como por Laborar en Escuelas ubicadas en Comunidades Pequeñas y Dispersas, incrementarán 3.9 por ciento.

Para el personal docente de Educación Básica, Especial, Inicial y Misiones Culturales, aumentará el importe mensual del Material Didáctico y las categorías de jornada en 40 pesos.

Para las categorías por hora/semana/mes el incremento será de 1.60 pesos por hora, de las zonas económicas II y III, con efectos al 1 de enero de 2021.

El importe mensual de la Previsión Social Múltiple subirá en 46 pesos para las categorías de jornada, y en 1.85 pesos por hora en las categorías por hora/semana/mes, de las zonas económicas II y III, además de que se incrementará el importe mensual de la Ayuda por Servicios en 3.9 por ciento.

A la Compensación Nacional Única que se otorga al Personal Docente de Educación Básica, Especial, Inicial y Misiones Culturales, también se le autorizó un incremento para alcanzar un monto anual en 2021 de 7 mil 682 pesos, en dos exhibiciones.

Asimismo, se otorga un incremento de 3.4 por ciento al Sueldo Base, en las zonas económicas II y III, para el Personal Docente, No Docente, de Apoyo y Asistencia a la Educación y Administrativo, Técnico y Manual, adscrito a los Subsistemas de Educación Superior transferidos a las Entidades Federativas y el 1.8 por ciento del Sueldo Base, a fin de incrementar de manera específica las prestaciones que se otorgan a este personal, entre otros aumentos.

La prestación denominada Fortalecimiento de la CTC, que se cubre al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación del Catálogo Institucional de Puestos transferido a las Entidades Federativas, ubicado en la zona económica II, se incrementará en 3.9 por ciento con el fin de mantener su equiparación en días por concepto de Aguinaldo y Prima Vacacional, con respecto al tabulador de la zona económica III.

Finalmente, la publicación del DOF señala que la Compensación Nacional Única que se otorga al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación del Catálogo Institucional de Puestos transferido a las Entidades Federativas, se incrementa a 5 mil 460 pesos, en dos exhibiciones. Se puntualiza que no habrá otros apoyos presupuestarios adicionales de carácter Federal, distintos a los que ahí se enuncian.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La reducción de dos mil millones de pesos (mmdp) al presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (INPI) en 2020 fue un golpe histórico contra proyectos sociales relevantes, como el de la Infraestructura Educativa Indígena.

En los programas de estudio de las UBBJG falta claridad y sus sedes se hallan en malas condiciones, a decir de sus propios alumnos.

Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.

Neoliberalismo es una política y una práctica económica centrada exclusivamente en la creación de riqueza y acumulación de ganancias, sin taxativas ni consideración alguna por la vida de los seres humanos.

El Juzgado considera que la inactividad y falta de intervención oportuna de las autoridades encabezadas por el presidente se puede traducir en el avance del virus.

López Obrador, con su 'Estado Mundial de Fraternidad y Bienestar’, no piensa en afectar las ganancias de los más ricos del planeta; sólo invita a controlar y acabar con los robos, con la corrupción, especialmente la que se opera contra el Estado.

La dependencia que encabeza Javier May es la encargada de dispersar los principales programas sociales del gobierno.

La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 116 mil 487 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.

Este día, trascendió que los diputados fueron convocados por la Junta de Coordinación Política, que encabeza Mario Delgado para sesionar en una sede alterna  y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

Este sexenio pasará a la historia de México como uno de los más aciagos, tanto en términos de bienestar social como de crecimiento económico.

Se relacionó con Arturo Capdevila, Juana de Ibarbourou, Benito Lynch, Alfonsina Storni y otros escritores de su época.

La Cepal en su primera estimación que dio a conocer en abril, la previsión era una baja de 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México.

“Los abajo firmantes pedimos a los señores legisladores que reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos".

Los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, ya que menos les alcanzarán los recursos económicos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.