Cargando, por favor espere...

La desaparición de los Fideicomisos
El gobierno de AMLO quiere los fondos ante el fracaso de su política económica y lo hace con un discurso manido, el combate a la corrupción.
Cargando...

Este 6 de octubre se llevó a cabo un crimen, se votó la desaparición de 109 fideicomisos con 242 votos a favor, 178 votos en contra y siete abstenciones.

No voy a hablar de los 109 fideicomisos, no porque no sean importantes sino porque me faltan fuerzas para comentarlo, solo haré referencia a unos cuantos, a los cuales he estado cerca, leyendo sus publicaciones, participando con sus investigadores en eventos, en fin, instituciones que han sido parte de mi cultura como economista, el CIDE, el Colegio de la Frontera Norte, el Colegio de San Luis, el Instituto Mora, el Colegio de Michoacán, el CIESAS.

El argumento de este gobierno es que hay que acabar con la corrupción, ¿Cuál corrupción, puede señalar específicamente cuáles?

El gobierno de AMLO quiere los fondos ante el fracaso de su política económica y lo hace con un discurso manido, el combate a la corrupción.

El CIDE, con más de 45 años de trabajo académico, formación de profesionistas hoy tiene cerca de 400 alumnos becados, 117 profesores–investigadores.

El Colegio de la Frontera Norte, cuenta con 7 sedes y fue fundado en 1982 por el Dr. Jorge A. Bustamante. Tiene siete maestrías y un doctorado, hasta 2018 habían egresado 1,062 jóvenes y cuenta con más de 100 investigadores.

El CONACYT reconoce que juntos, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, con una sede y seis subsedes regionales; el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto Mora; El Colegio de Michoacán, COLMICH, con una sede y una subsede; y El Colegio de San Luis, COLSAN, juntos cubren nueve estados de la República, con 33 posgrados que abarcan disciplinas como la antropología, la historia, ciencia política, economía, sociología, lingüística y estudios literarios entre otras. En 2018 atendieron a más de 650 alumnos en las ciencias sociales y humanidades, y juntos suman 382 investigadores, de los cuales poco más del 75% pertenece al Sistema Nacional de Investigaciones.

No puede ser que ante la insistencia de no caer en déficit fiscal, el gobierno tome dinero de donde pueda sin ningún pudor.

En el dictamen de fideicomisos se señala que “congruentes con una política de austeridad, que permita eliminar los gastos innecesarios, eliminar la opacidad en su administración y generar ahorros para que el país asigne eficazmente, recursos públicos a las acciones y programas prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”.

¿Cuáles gastos innecesarios? ¿Cuál opacidad en su administración? En fideicomisos que por años han contribuido a la formación de científicos sociales de alto nivel.

En toda esta discusión, ningún legislador que votó a favor hizo algún señalamiento de como contrarrestar este hecho.

Qué pena que no haya una izquierda comprometida que responda a esta ignominia.

 

Profesora de Tiempo Completo e investigadora de la Facultad de Economía UNAM.


Escrito por Dra María Barrón Pérez

Colaboradora


Notas relacionadas

Se desconoce el destino de los recursos, si es que fueron aplicados como refiere el gobierno de López Obrador

La “Cuarta Transformación” (4T) lleva dos años gobernando y estamos muy lejos de que se cumpla el compromiso de combatir a fondo la corrupción y abatir significativamente la pobreza.

AMLO inauguró este aeropuerto sin que le importen las condiciones de la obra y lo hizo para alentar a sus partidarios a que voten en la consulta sobre la revocación de mandato.

Minutos antes de la renuncia

El gobierno de la 4T entró al 2023 con el pie "izquierdo" debido a dos sucesos: el "culiacanazo" del 5 de enero y el choque de dos trenes el 7 de enero.

Víctor Manuel Toledo arremete contra los intereses que encabezan algunos integrantes del gabinete presidencial.

Carente de todo fundamento constitucional y legal y que por si mismo parece más una herramienta de persecución política.

PISA es un examen para estudiantes de 15 años que se aplica cada tres años para medir habilidades en lectura, matemáticas y ciencias.

“México es el país más importante del mundo para Estados Unidos, no es Israel, no es Arabia Saudita, no es Inglaterra".

Serán recibidos por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y el nuevo fiscal de Guerrero el próximo 16 de abril.

De los temas internacionales en los que se ha visto envuelta la Cuarta Transformación, el más importante es el problema m

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral.

Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.

Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139