Cargando, por favor espere...

Nacen tres nuevos satélites de Morena
Voces señalan que los tres nuevos “partidos” fungirán más como “satélites” de Morena en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes.
Cargando...

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) otorgó registro a dos nuevos partidos políticos, Fuerza Social por México (FSM) y Redes Sociales Progresistas (RSP), y ratificó a un tercero, Encuentro Solidario (PES), varios especialistas señalan que los tres fungirán más como “satélites” del Movimiento Regeneración Nacuional (Morena) en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes.

La actitud facciosa del TEPJF se hizo evidente en la semana que negó el registro oficial como partido a la asociación política México Libre (ML), encabezada por Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, uno de los críticos de la actual administración y de los blancos principales de sus denuncias de corrupción en el “pasado neoliberal”.

Estas resoluciones fueron aprobadas el pasado 14 de octubre con base en las que previamente había enviado el Instituto Nacional Electoral (INE), en el que también se había resuelto que el FSM, las RSP y la agrupación de los Calderón no debían ser reconocidas como partidos porque incurrieron en diversas anomalías durante su proceso de validación.

Pero el TEPJF hizo a un lado estas consideraciones, no validó los argumentos de las agrupaciones rechazadas, ratificó el reconocimiento del partido evangélico PES, excluyó de este beneficio a ML y entregó al Presidente de la República tres partidos cuyas cabezas visibles son personajes que se han caracterizado por aplaudir sus ocurrencias y decisiones erráticas.

Numerosos especialistas señalan que los tres nuevos “partidos” fungirán más como “satélites” de Morena en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes, lo que propiciará la vuelta del sistema hegemónico en el que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dominó durante la segunda mitad del Siglo XX: un partido mayoritario con solo un partido de oposición fuerte y varios partidos minoritarios restándole votos al segundo.

La consultora Integralia publicó el análisis Nuevos partidos políticos: ¿Reconfiguración del sistema de partidos en México? en el que recuerda, que uno de los retos principales de los nuevos institutos políticos en el proceso electoral del próximo año consistirá en alcanzar el tres por ciento de la votación para revalidar su registro.

Tribunal

Al parecer, agrega el análisis, sus dirigentes “buscarán capitalizar la popularidad del presidente López Obrador en el proceso electoral de 2021. Aunque podrían restarle votos a Morena, se prevé que sus representantes electos votarían de forma regular con la bancada morenista”. Es decir, se pondrían a las órdenes dictadas desde Palacio Nacional.

Con sus nuevos aliados, Morena contaría con cinco satélites –con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM)– y superaría al bloque opositor, conformado eventualmente por el PRI, Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y de la Revolución Democrática (PRD). Con esta aprobación, el sistema partidista nacional quedará conformado por 10 institutos políticos.

Para eliminar a ML, cuatro magistrados del TEPJF argumentaron que esta organización empleó erróneamente una herramienta electrónica para recaudar fondos privados de difícil ubicación personalizada; pero es probable que el motivo para negarle el registro haya sido la manifiesta posición crítica de Calderón contra López Obrador, así como la pretensión de aquél y su esposa de mantenerse en la vida pública.

El TEPJF resolvió no dar el registro a Grupo Social Promotor, debido a que hubo participación “sobresaliente” de trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en las actividades de la organización y porque más del 50 por ciento de las aportaciones fueron realizadas por agremiados de este sindicato.

Un tribunal a conveniencia

Integralia afirma que las “apreciaciones de algunos magistrados del TEPJF carecen de bases legales, de congruencia y no se juzgó bajo los mismos criterios objetivos a todos los solicitantes de registro. Las resoluciones reflejan un Tribunal que resuelve sin rigor jurídico y bajo criterios desiguales para decidir casos emblemáticos. Ello genera una enorme incertidumbre de cara al proceso electoral de 2021, pues el Tribunal, más que el INE, define temas torales como el registro de candidatos, la nulidad de elecciones o la asignación de diputados plurinominales”.

Con su más reciente decisión, dichos magistrados sientan un precedente tanto para el reconocimiento de nuevos partidos, como para mantener el registro de los que ya existen. En el futuro, los magistrados deberán utilizar los mismos parámetros estrictos de fiscalización en los casos que no acrediten el origen de las aportaciones en efectivo, ya sea para registro, campañas de propaganda y actividades ordinarias, añade el estudio.

Además, debido a la cercanía de los nuevos dirigentes con AMLO, es posible que Morena los utilice como lo ha estado haciendo con el PT y el PVEM para postular, en 2021, candidatos propios que no lograron cobijarse bajo la bandera de Morena y para usarlos en caso de emergencia en el Congreso de la Unión.

Según el análisis de la consultora, esto ocurrió en las elecciones de 2018, cuando Morena tuvo una sobrerrepresentación del ocho por ciento en la Cámara de Diputados al disfrazar como militantes suyos a legisladores del PT y del entonces Partido Encuentro Social (PES), quienes una vez cumplida la tarea que les encomendaron, regresaron a sus grupos parlamentarios.

El tres de septiembre, cuatro de los cinco consejeros de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE negaron el registro a la organización RSP. Entre los argumentos esgrimidos para rechazar, destacó el hecho de que el 22 por ciento de las aportaciones no fueron identificadas. Además, en la campaña de afiliación intervino el SNTE y en las asambleas constitutivas se entregaron “dádivas económicas” y materiales a los asistentes.

Fernando González Sánchez, yerno de la exdirigente nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, es el principal impulsor de RSP. La decisión del INE fue impugnada, y los argumentos utilizados por esta agrupación fueron avalados por el TEPJF, que finalmente otorgó el registro. Según el Tribunal, el INE no comprobó que el SNTE hubiera intervenido indebidamente en las asambleas, ni que en éstas se hubieran entregado aportaciones en especie.

Redes

En agosto de 2018, la exdirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, fue absuelta de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, por los que había permanecido cuatro años en la cárcel durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y en abril de 2019, ya en el gobierno de AMLO, se le desbloquearon sus cuentas bancarias y devolvieron los bienes que se le habían confiscado. El Presidente se mostró ajeno a todo esto, y a que hubiera operado en lo “oscurito” para favorecer a su futura aliada.

El INE había negado previamente el registro al ahora partido FSM, porque detectó que la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), de la cual es secretario general Pedro Haces, aportó casi seis millones de pesos durante su proceso de organización y afiliación política. Pero en su resolución, el Tribunal argumentó que no se comprobó lo dicho por el INE y que la intervención de los miembros de dicha organización gremial, apenas fue del 5.8 por ciento, por lo que no podía hablarse de una injerencia directa o determinante, pese a que Haces es dirigente del FSM. Estos datos fueron utilizados para contrastarlos con el 63 por ciento de participación del personal directivo del SNTE no gordillista en la integración del Grupo Social Promotor de México (GSPM) –antes Partido Nueva Alianza– al que se negó el registro.

Pedro Haces Barba fue senador suplente por Morena, representación popular que asumió durante medio año, cuando su propietario, German Martínez, ocupó la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del primero de diciembre de 2018 al 21 de mayo de 2019, fecha en que renunció a esta posición por estar en desacuerdo con el manejo administrativo y sanitario desde Palacio Nacional.

En la misma situación de favoritismo está Encuentro Solidario (ES), la nueva versión nominal del PES, que perdió su registro en la elección de 2018, cuando no logró el mínimo del tres por ciento de votación. Al ratificar su registro, no obstante, este hecho, los magistrados del TEPJF tampoco consideraron las denuncias de que en las asambleas constitutivas del ES participaron 15 ministros de culto evangélico y que este hecho no acreditó una violación al principio de laicidad en las actividades políticas y públicas previsto en el Artículo 40° de la Constitución. El PAN impugnó el registro del ES, aduciendo que esta agrupación mezcla de manera permanente religión y política. Pero el TEPJF omitió estas denuncias.

Hugo Eric Cervantes, quien fuera dirigente nacional del PES, es ahora delegado de los programas de bienestar del Gobierno Federal en el estado Morelos; y Jorge Argüelles, coordinador de la bancada de este partido en la Cámara de Diputados, aprueba todo tipo de iniciativas y dictámenes promovidos por el Presidente y su partido.

Al conocer la resolución del TEPJF, Margarita Zavala la reprobó. En su cuenta de Twitter: escribió “a todos los que están afines al gobierno se les dio el registro; a la única voz opositora, México Libre, se le negó con criterios absurdos. Seguiremos en la lucha”.

En respuesta a este mensaje, cuatro magistrados recordaron que la organización de la exprimera dama empleó erróneamente una herramienta electrónica para recaudar fondos (Clip) y que por ello incumplió normas de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas. Este hecho, argumentaron, hizo “imposible” conocer el origen de poco más de 1.2 millones de pesos en aportaciones a ML.

ML

Felipe Calderón escribió en su cuenta de Twitter: “en RSP, los cinco millones 57 mil pesos, equivalentes al 22 por ciento de su financiamiento, no hubo una explicación y le otorgan el registro. Fuerza Social por México: 6,864 (25 por ciento), no hay explicación y el Tribunal le otorgó el registro y México Libre: 1,241, 687 (8 por ciento) donantes se identifican todos, y niegan el registro”.

En la sesión del Consejo General del INE del pasado 19 de octubre, el consejero Martín Faz Mora argumentó que avalaba las resoluciones del Tribunal, pero aclaró que, en el caso del reconocimiento de Redes Sociales Progresistas, como partido, no compartía el dictamen porque se comprobó la intervención de un sindicato.

Aunque mas prudente, el consejero presidente del instituto, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo: “estoy obligado en el respeto y convicción profunda de siempre, a salvaguardar el Estado de Derecho Constitucional”.

Les asignan presupuesto

En esa misma sesión, el Consejo General del INE, además de acatar las resoluciones del TEPJF vertidas en el reconocimiento de tres nuevos partidos, aprobó las cuotas de financiamiento público que las 10 entidades partidistas tendrán para sufragar sus actividades ordinarias permanentes y electorales.

En lo que resta de 2020, se destinará un total de mil 247 millones 216 mil pesos para solventar los gastos ordinarios. Además, cada partido dispondrá de tres millones 741 mil 649 pesos para solventar gastos postales y 26 mil seis en telégrafos durante octubre y al 31 de diciembre de 2020.

Encuentro Solidario recibirá 23 millones 360 mil pesos para su financiamiento ordinario, más un millón 180 mil pesos para actividades especificas. Redes Sociales Progresistas y Fuerza Social por México tendrán, cada uno, 19 millones 792 mil pesos para gastos ordinarios y 890 mil pesos para actividades especificas.

Delgado

Morena dispondrá, en lo que resta del año, de 404 millones 599 mil pesos; el PAN, 222 millones 731 mil pesos; PRI, 158 millones 457 mil pesos; PRD, 102 millones 140 mil pesos; PT, 89 millones 272 mil pesos; PVEM, 97 millones 491 mil pesos y Movimiento Ciudadano 93 millones 884 mil pesos.

En 2021, Morena tendrá prerrogativas por dos mil 198 millones de pesos (mdp); PAN, mil 216 mdp; PRI, mil 147 millones; Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza Social por México 162 mdp cada uno.

Estos últimos deberán competir solos en los procesos electorales de 2021, no podrán coaligarse con otros partidos y tendrán que demostrar que son competitivos; podrán establecer alianzas hasta 2024. Sin embargo, por la forma en que obtuvieron su registro y su condición “satelital” no hay duda de que estarán al servicio de López Obrador y Morena.

La ilegal negativa de registro al MAP

Demeritando las pruebas y violando los derechos de más de 500 mil poblanos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación negó, en agosto de este año, el registro como partido al Movimiento Antorchista Poblano (MAP). Fue la última instancia a la que el equipo jurídico del MAP acudió, luego de que el Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE) negara el registro.

Posteriormente, la decisión fue turnada al Tribunal Electoral del Estado de Puebla, después a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, por último, al Tribunal Electoral. En todas las instancias, la respuesta fue la misma que en el IEE: el partido de Antorcha no va.

Detrás de esta decisión estuvo involucrado el propio gobernador de Puebla, el morenista Miguel Barbosa Huerta. Desde finales de enero, recién llegado a la presidencia del IEE de Puebla, Miguel Ángel García Onofre (amigo de Barbosa Huerta y del secretario de Gobernación, David Méndez), desechó, en una sesión que solo duró 23 minutos, la solicitud de registro del MAP con cinco votos a favor y dos en contra.

Así, el 29 de enero, el mandato fue “el partido de Antorcha, no va”, aun cuando el MAP había cumplido con creces los requisitos del IEE para convertirse en partido político: el órgano electoral exige la realización de 18 asambleas distritales en presencia de 11 mil 740 afiliados de 145 municipios, el MAP organizó 23 asambleas,─cinco más de las solicitadas─ y reunió 16 mil 649 militantes de 176 municipios, es decir, cuatro mil 909 más de los requeridos.

La decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación violenta los derechos de miles de poblanos al negarles el registro de su partido. Pese a disponer de las pruebas para demostrar la legalidad del proceso, la resolución fue negativa.

(Por Karen Santos)

 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Hay un abandono criminal de las carreteras mexicanas (el promedio diario de muertes por accidente es superior a 50), los culpables no son otros más que AMLO y sus pésimos colaboradores.

Los mexicanos que habitan en Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas y Quintana Roo, además de no ganar nada con el cambio de partido en el poder, enfrentarán el riesgo de que, en los próximos seis años, las cosas sean peores.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

El INAI rechazó la solicitud del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de investigar los ingresos y bienes del periodista Carlos Loret de Mola.

Ciudad de México.- En pleno Cámara de Diputados, la bancada de Morena propuso una reforma constitucional, mediante lo cual se estipula la reducción al 50 por ciento el financiamiento que se otorga a los partidos políticos.

El análisis y las conclusiones de varios especialistas permiten caracterizar la primera mitad del sexenio de la 4T como un periodo de malos resultados y de incumplimiento de las grandes promesas.

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.

Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.

Por asesorar a campesinos indígenas pobres es que estoy prisionero aquí, en el Cereso 3 de Tapachula, Chiapas, acusado de despojo agravado y de asociación delictuosa.

Los homicidios se han incrementado en el gobierno de la 4T, a tal grado, que ya rebasaron las 150 mil víctimas. El reporte sobre incidencia delictiva del ONC advierte que las cinco entidades más violentas del país están gobernadas por Morena.

El partido del Presidente sufrió un descalabro por la disminución de su número de electores, el rechazo a la política del gobierno de la 4T en la mayoría de las entidades del país y la pérdida de sus principales bastiones.

¿Por qué si al Presidente le preocupa tanto el bienestar de niños y jóvenes, del país entero, no ordenó iniciar a tiempo los trabajos de restauración y limpieza de las escuelas ni destinó el presupuesto necesario para abastecer los insumos indispensables

Por su discurso mañanero, podemos estar seguros que para el presidente hubo un claro apoyo a su 4T y la orden de proseguir por el mismo camino. Lo que nos espera en el corto plazo es más de lo mismo, solo que corregido y aumentado por el “apoyo” popular.

Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139