Cargando, por favor espere...

México a la deriva en materia de salud
Indicadores para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, en México la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.
Cargando...

La salud es un “estado de completo bienestar físico, mental y social”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); su importancia se ve en que es objeto de estudio de varias organizaciones internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Augus Deaton, ganador del Premio Nobel de Economía en 2015, revela que la salud es importante porque sin ella es imposible disfrutar de las riquezas materiales y espirituales que dan “bienestar” y hacen que la vida “sea buena”. Pero más allá de este punto de vista, la salud evoca un concepto social. En primer lugar, porque es importante para la preservación de la especie humana; si una generación carece de la atención de salud adecuada, sus descendientes padecerán problemas congénitos y tendrán características que se expresarán en una degradación para la especie. En segundo lugar, porque la salud es muy importante para la productividad, ya que solo una porción de población que trabaja sostiene al resto; si una parte grande de la población se enferma, hay presión para que el resto productivo trabaje más por individuo y pueda mantener a los que no pueden trabajar.

Por tanto, es necesario que la población de todos los países tenga acceso a los servicios de salud de calidad. En el caso de México, las cifras de éstos evidencian un panorama desalentador, pues en 2020, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se situó entre sus países miembros con menor gasto sanitario –el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)– y con el 41 por ciento de “gasto de bolsillo” o privado.

A pesar de que la longevidad no ha disminuido, México está cinco años por debajo del promedio de la OCDE. Además, los indicadores empleados para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.

Pese a esta situación, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha emprendido una carrera por reducir al mínimo los servicios de salud que brinda el Estado, que por sí mismos ya eran precarios. Durante este sexenio (2018-2024) se han registrado los subejercicios más drásticos; por ejemplo, el de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre en enero y septiembre de 2020, fue de 37 mil 19 millones de pesos (mdp); de enero a septiembre de 2021, de 24 mil 501.3 mdp; y de enero a junio de 2022 ha sido de 16 mil 46.7 mdp (19.3 por ciento del total).

En esos periodos ya no se compraron materiales médicos, elementos químicos básicos ni medicamentos; además de que hubo retrasos en la vacunación de infantes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) solo el 27.5 por ciento de los niños de un año de edad obtuvo su esquema de vacunación completo hasta agosto de 2022; es decir, únicamente tres de cada 10 niños contaban con ella.

Podrían enumerarse otros ejemplos sobre cómo el actual gobierno ha recortado y ajustado el presupuesto de salud y obligado a la población a hacer “gastos de bolsillo” cada vez más elevados. La administración federal debe reorientar su política sanitaria porque ésta atenta contra la vida de los mexicanos y sus futuras generaciones. 


Escrito por Ollin Vázquez Huerta

colaboradora


Notas relacionadas

Desde primera hora de este lunes, las candidatas a la gubernatura por el Edomex, Delfina Gómez, por Morena; y Alejandra Del Moral, por el PRI, dieron arranque a sus campañas electorales.

Algo está pasando en mi... Ciudad, pues ya no hay día en que la gran Metrópoli esté tranquila y no exista o haya problemática que comentar.

Hoy, en un mundo que avanza hacia la multipolaridad, el abasto de recursos es prioridad geopolítica de actores globales, que se acompaña con presión militar, financiera y política.

La expulsión de representantes y el cierre de la OEA por Nicaragua concreta el deseo de AL de erradicar la hegemonía regional de EE. UU., cuyo gobierno la ha utilizado como arma al servicio del neocolonialismo estadounidense.

"Lo que pasa es que cuando les tocan candidaturas dicen “el Presidente Zambrano es un excelente Presidente” y cuando no les toca, se emberrinchan y dicen “me voy, renuncio al partido”, aseguró Jesús Zambrano.

La oposición denunció ante la CIDH y la OEA una persecución política desde el gobierno local y federal contra varios candidatos del bloque opositor.

Es ya larga la lista de los damnificados por el “tsunami” morenista en el poder: organismos autónomos con carácter oficial; grupos de empleados y trabajadores despedidos o mermados en sus ingresos, sin otro argumento que la voluntad o el techo salarial

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

Alcaldes anunciaron que denunciarán ante el IECM a Martí Batres por intervenir en el actual proceso electoral.

Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a conocer sobre estas propuestas y a los antorchistas a seguir educando y organizando al pueblo.

El derecho de los periodistas y mexicanos a decir lo que piensan sobre la política, economía y la situación social, está en riesgo, porque AMLO y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.

¿Qué pensará la sociedad cuando se vea reprimida, golpeada o herida por la GN, integrada no por civiles, sino por militares? No hay duda de que la confianza del pueblo hacia su Ejército podrían desaparecer.

Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) me ha tendido barreras que me impiden seguir desempeñando el trabajo cercano a la gente, afirmó el político.

El Reporte especial recoge las voces de especialistas y organismos internacionales que advierten sobre la intención del gobierno mexicano de crear una nueva aerolínea con carácter comercial y de asignar su operación a la Sedena.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139