Cargando, por favor espere...

Maquila de uniformes de la familia Mata-Hernández sortea la pandemia
“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".
Cargando...

Texto y fotos: Lennin Domínguez Macías

La maquila de la familia Mata-Hernández, que inició hace más de 40 años ha tenido que sortear la pandemia por Covid-19. Por un lado, las clases en casa disminuyeron la compra de uniformes escolares, principal producto que ofrecen, por el otro lado, el nulo apoyo de las autoridades.

Esta es la historia del taller de confección de uniformes de la familia Mata-Hernández, ubicado en San Juan de Aragón, a unos minutos del Bosque de Aragón, en la alcaldía Gustavo A.  Madero en la Ciudad de México. Este negocio empezó hace unos 40 años por los padres de Yazmín Hernández, quien es la encargada actualmente, sus padres empezaron a maquilar vestidos y uniformes, este negocio siempre fue familiar, Yazmin y otros familiares aprendieron el oficio de la confección de ropa. 

Una vez establecido el negocio, empezaron a diseñar y fabricar uniformes para las escuelas que se encuentran en la zona, que van desde el kínder, primaria y secundaria, tratan de que sus uniformes sean de buena calidad para que la gente reconozca su trabajo y recomienden sus uniformes.

Uniformes

A pesar de que la maquila este dentro de la casa de los Mata-Hernández, son un negocio formal como lo comenta la propia Yazmin, “si te das cuenta nosotros no tenemos un local como tal, es nuestro patio, pero aquí acomodamos, acondicionamos, para que la gente pueda llevar un buen servicio, este, como todo negocio también estamos registrados ante el SAT, pagamos impuestos”. 

Los Mata-Hernández manejan varias formas de pago para la venta de sus uniformes, desde vales del gobierno, efectivo y tarjeta de crédito, al principio los vales solo le servían para comprar la tela para los uniformes, pero después les cambiaron los vales por tarjetas, el banco que proporciona estas tarjetas cobra comisión por cada venta que realizan por uniformes, lo cual afecta a las ganancias que recibe la familia.

El taller tuvo un año de perdidas durante el principio de la pandemia, ya que la venta de uniformes es durante todo el año y no recuperaron todo lo que se gastó en materiales, aun así, ya en 2021 no aumentaron el precio de los uniformes y tratan de recuperar lo invertido en el año anterior con los uniformes que todavía tienen almacenados, también están enfrentando el aumento de precios de la tela y otros materiales, pero con todo esto en contra todavía tienen algo de optimismo ya que estas semanas empiezan a vender varios de sus uniformes.

Yazmín comenta que no recibió ningún apoyo del gobierno durante estos meses para hacer frente a la pandemia por Covid-19, “nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó, nunca supimos, nunca nos notificaron de que nos hubieran apoyado en eso”, tampoco buscaron otra fuente de financiamiento para su negocio, ya que para ellos buscar un préstamo en un banco dada la situación actual sería perjudicial.

Uniformes

Respecto al regreso a clases, Yazmin considera que no venderán al cien por ciento todos los uniformes en comparación a tiempos normales, sobre la situación de los niños está en una posición intermedia, teme de que los niños se contagien, en especial sus sobrinos que entran este  lunes, pero también opina que los niños no aprendieron nada durante las clases a distancia, también considera que esta pandemia va para largo y se debe  aprender  a convivir diariamente  con el virus que causa la pandemia, tomando en cuenta  las precauciones y cuidados en beneficio de todos.

Uniformes

 

Uniformes


Escrito por Lennin Domínguez Macias

Colaborador


Notas relacionadas

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.