Cargando, por favor espere...

Maiceros lo confirman: AMLO, neoliberal
Los agricultores sinaloenses están atravesando una dura crisis que ha sido documentada por la prensa nacional: se trata de 27 mil productores que exigen el rescate del campo por parte del Gobierno Federal.
Cargando...

Los agricultores sinaloenses están atravesando una dura crisis que ha sido documentada por la prensa nacional: se trata de 27 mil productores que produjeron el presente año seis millones de toneladas de maíz cuyos costos se han visto elevados por los fertilizantes más caros, desaparición del apoyo gubernamental a la comercialización, la falta de contratos que le dieran seguridad de que tendría precio y cantidad a la venta que le reportaran beneficios ‒y lo mismo para el comprador‒ créditos desfavorables, a tasas de interés elevadas y, entre otros factores, por si no fueran ya muchos, se apreció el tipo de cambio; se necesitan menos pesos para comprar un dólar y eso ha afectado a los maiceros.

El precio mundial del maíz se fija en la Bolsa de Valores de Chicago, que cotiza los precios a futuro de los granos en dólares; como ahora se dan menos pesos por dólar, la tonelada de maíz apenas alcanza en estos días unos 5 mil 300 pesos dado un tipo de cambio de 17.17 pesos por dólar.

Todo esto ocasionó que en mayo los productores de maíz sinaloenses, y de trigo sonorenses, estallaran protestas para pedir el rescate del Gobierno Federal, pues al precio actual es inminente la quiebra de muchos productores que tienen costos de producción por arriba del precio actual de mercado.

Ante el reclamo, los gobiernos federal y estatal aseguraron a regañadientes, mediante un costoso y hasta ahora poco eficiente esquema, la compra de 2 millones de toneladas de maíz (a 6 mil 965 pesos la tonelada) que resolverían parte del problema.  Hasta ahora no se les ha pagado a quienes han entregado su mercancía y a muchos ni siquiera se les ha recibido el cargamento, pues la falta de pago ha hecho que no circule el maíz a su destino final y por lo tanto estén saturadas las bodegas.

Ahora, el nuevo riesgo es que en esta temporada de lluvia se eche a perder el grano que no ha sido trillado. Como se ve, desastrosa la gestión gubernamental del problema agrícola. No hay que olvidar que “Los productores agrícolas de Sinaloa, desde febrero de este año 2023, propusieron al Gobierno Federal un apoyo de mil pesos por tonelada, lo que habría dado un precio para el productor de 6 mil 300 por tonelada aproximadamente, con un costo para el gobierno de 6 mil millones de pesos, al multiplicar los mil pesos por los 6 millones de toneladas de producción sinaloense, lo cual hubiera solucionado el problema. (…) hoy al gobierno le costará 14 mil millones, y quedarán 4 millones de toneladas sin poder comercializarse (eluniversal.com).

Estos 4 millones de toneladas sin comprador ni precio favorable seguro, hicieron que arreciaran las protestas de los inconformes: tomaron por dos días el aeropuerto de Culiacán para exigir la intervención del presidente de la República; pero éste les respondió como acostumbra: “chantajistas”, “corruptos”, “oportunistas”, es lo menos de lo que los acusó desde su tribuna mañanera. Dos horas después de tamaño agravio, desmoralizados, los agricultores aceptaron levantar su protesta y sentarse en total desventaja con el gobernador de Sinaloa; en la mesa con él hubo show incluido: un irreconocible López Obrador les ofreció “todo su apoyo” para comercializar su cosecha.

Al paso de los días, el efusivo ofrecimiento se tradujo en un decreto tardío que impuso un arancel del 50 por ciento a la importación de maíz blanco ‒cuando se ha importado a manos llenas en lo que va del año‒. “La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa propuso la aplicación del impuesto para evitar la entrada del grano extranjero, pero la tardía ejecución de los gobiernos estatal y federal no garantiza la comercialización del maíz sinaloense.

“Era en ese momento para evitar que entrara ese excedente de maíz que estuvo entrando, el problema es que ya entró, ya lo tenemos aquí, ya para qué, tal vez sirva de algo pero sí es un ‘ya para qué’ en la importación”, expresó Riveros Echavarría, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (noroeste.com).

El gobierno de AMLO, con una visión errónea pretendió controlar el precio de la tortilla liberando las importaciones de maíz blanco desde enero de 2023; hoy ha quedado claro que fue un error porque se ha importado maíz blanco en grandes cantidades este año, y ni siquiera se contuvo el precio de la tortilla; México produce suficiente maíz blanco para abastecer la demanda nacional. Yerro tras yerro, el gobierno morenista tiene hoy contra las cuerdas a los maiceros sinaloenses.

“En Sinaloa la agricultura representa alrededor de 11.9% de la economía estatal. Eso significa que cualquier cosa que le pase al campo va a impactar en los 18 municipios que conforman la entidad, dijo Samuel Sarmiento Gámez, analista en temas de agro precios.” y añade: Tan solo el trigo y el maíz representan 38,000 millones de pesos que entran a la economía del estado en tres meses que dura la cosecha y tiene efectos multiplicadores en el resto de los sectores.

Por ello, los efectos no se quedarán en los más de 27 mil productores de maíz y más de 6 mil de trigo, sino al resto de la economía. “Es efecto dominó adverso para la economía”. Y termina diciendo algunos de los efectos que puede acarrear a crisis: “Si los productores de maíz de esta región truenan, al año siguiente veremos kilos de tortilla de 40 o 45 pesos y en la Ciudad de México llega a 50, por los costos de flete, almacenamiento y demás”. Si Sinaloa no le aporta al país esos seis millones de toneladas de maíz se generaría un problema grave en la economía, dijo. (eleconomista.com).

Tres lecciones podemos destacar de los acontecimientos:

1) La producción mundial debe hacerse con una planeación tal que se optimicen recursos y no haya ni faltantes ni excedentes; solo así podrán asegurarse el aprovechamiento pleno de las cosechas a un precio de mercado justo. Lejana socialización mundial de la producción pero que la humanidad deberá alcanzar algún día si quiere sobrevivir.

2) Con AMLO, a despecho de su discurso y de sus panegiristas, vivimos un neoliberalismo reforzado con agricultores dejados a su suerte, enfrentados a una crisis que no tendrá otro fin que la ruina de miles de maiceros, centralización de los capitales y continuación de la tendencia al monopolio de la producción agrícola: neoliberalismo puro y duro.

3) La táctica de grupo para ganar las demandas de los atropellados por la arbitrariedad morenista no debe basarse en el aislamiento de los demás grupos maltratados, pues así está condenada al fracaso: ya muchos ejemplos de ello tenemos. Más nos vale unirnos, pues de otra manera seguiremos siendo víctimas seguras del abuso, concentración de poder y violación a las leyes desde Palacio Nacional; la unidad de los trabajadores es hoy indispensable para revertir la ruina masiva a que hoy asistimos.


Escrito por Pável Calderón Sosa

drtyfg


Notas relacionadas

"Ya cumplimos y se puede verificar que no estamos extrayendo más petróleo, que hubo una disminución como ofrecimos, de 100 mil barriles.

Ante los fracasos políticos y sociales, comienza a despertar un pueblo otrora insumiso; ante el avance de la derecha y el fascismo en Europa, en Francia se ve un despertar político entre las masas.

Ya 13 años desde que los ixtapaluquenses, encabezados por la Lic. Maricela Hernández, abrieron las puertas de la Universidad, un edificio que apunta a la grandeza de los volcanes, y debajo, los cimientos los ideales de la educación liberadora.

Contrario a lo fácil que es para los gobiernos imprimir papel moneda, la energía no se puede imprimir. Ahí radica un problema fundamental para Washington: el sector de las materias primas puede superar a la industria financiera.

Ihor Pechonoha, de la empresa suiza BioTexCom, afirma que el modelo de negocio que le ha permitido crear una de las empresas de gestación subrogada más rentables del mundo, es simple explotación.

El precio de exportación del petróleo registró este jueves un alza similar a los picos más altos en el mercado de 2014. Entretanto, a pesar de este levantamiento en la valoración por barril de crudo, el inventario de reserva de los Estados Unidos (EE.UU.)

Los agricultores sinaloenses están atravesando una dura crisis que ha sido documentada por la prensa nacional: se trata de 27 mil productores que exigen el rescate del campo por parte del Gobierno Federal.

La OPEP señaló que entre agosto y diciembre de 2021 aumentará la producción en dos millones más de barriles diarios.

Los principales asesores del presidente estadounidense Joe Biden están presionando a la OPEP y sus aliados para que impulsen la producción de petróleo para hacer frente al aumento de los precios de la gasolina.

La propaganda militar no es un invento del ejército de EE. UU., no es ni siquiera algo del siglo pasado. Hablar de un tema como la propaganda de guerra es cada vez más necesario en la coyuntura actual. Te explico por qué.

Los niveles actuales del Sistema Cutzamala lo colocan en su peor crisis de agua superando al 2009, 2021 y 2022. Aun así, Sheinbaum no reconoce la crisis; en cambio, prometió a los grandes empresarios que ellos no padecerán la escasez de agua.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que deben "reducir ahora" los precios del rubro o de lo contrario su nación lo recordará.

Ha iniciado la fase final por el control de las fuentes de energía fósil del planeta. El afán por acceder al petróleo y gas está detrás de la mutación del TLCAN

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139