Cargando, por favor espere...

Centro Universitario Tlacaélel: 13 años de luz y esperanza en marcha
Ya 13 años desde que los ixtapaluquenses, encabezados por la Lic. Maricela Hernández, abrieron las puertas de la Universidad, un edificio que apunta a la grandeza de los volcanes, y debajo, los cimientos los ideales de la educación liberadora.
Cargando...

“Ya no hay hombres en Tenochtitlan. Moctezuma tiene razón. Si los hubiera, si de verdad existiesen, hace tiempo que Maxtla y su corte de sanguijuelas habrían dejado de enriquecerse a costa del trabajo de los aztecas”, exclamó Citlalmina, la lideresa tenochca, a un grupo de mujeres aztecas enardecidas por el cobarde asesinato del rey Chimalpopoca. El pueblo azteca estaba gobernado por una clase parasitaria enquistada en el poder. Fueron las palabras encendidas de la heroica Citlalmina las que detonaron el levantamiento de un grupo de jóvenes mujeres y después de cientos de varones que formaron un cauce juvenil guiado por las antorchas que atravesaban la intensa oscuridad. Fue la rebelión juvenil de los tenochcas el inicio de la restauración del imperio azteca con Tlacaélel a la cabeza.

Hace algunos días vi una imagen similar a aquella que Antonio Velasco Piña dibujaba en su obra, “Tlacaélel, el azteca entre los aztecas”, eran cientos de jóvenes, hombres y mujeres, unidos codo a codo, recorriendo las principales avenidas del municipio de Ixtapaluca. Era una marcha francamente sorprendente, colorida y animada, un ánimo excepcional en un país que se cae a pedazos mientras la mayoría de la población prefiere quedarse en silencio y mira desangelado cómo le arrebatan el bocado de la mano.

La juventud del Centro Universitario Tlacaélel que desfiló por las avenidas de Ixtapaluca llegó a las instalaciones de su campus, un edificio que guarda en cada centímetro la memoria y la lucha de un pueblo que entre sus múltiples intereses nunca perdió de vista que no basta tener el estómago lleno si se tiene el cerebro vacío de razón. 13 años han pasado desde que los ixtapaluquenses, encabezados por la Lic. Maricela Hernández, abrieron las puertas de la universidad del occidente mexiquense con un edificio que al horizonte apunta a la grandeza de los volcanes, y debajo tiene en los cimientos los ideales de la educación liberadora.

El Centro Universitario pertenece al proyecto estudiantil impulsado por el Movimiento Antorchista Nacional; y no hay ningún temor al referirnos a eso, todo lo contrario, es un orgullo, no hay labor más noble que educar en un país con un gobierno que decidió dejar a la juventud a su suerte.

Hace unos días, el diario REFORMA publicó una nota titulada “Causan ‘malestar’ universidades del Bienestar” donde se enumera una serie de datos catastróficos: “en la sede de Juan. R. Escudero, en Guerrero, la más grande de los 145 planteles, los alumnos de nuevo ingreso de Medicina Integral y Salud Comunitaria no han podido estudiar desde el 15 agosto por falta de maestros”; “Los del plantel Tlalpan, en la CDMX, no solo no tienen clases, sino tampoco salones. Dicha sede ha recibido 12 millones 468 mil pesos desde 2019”; “En Tlahuililo, Durango, 204 alumnos estudian la carrera de Ingeniería en Administración Agropecuaria, sin embargo, su plantel solo es un terreno baldío, aunque ahí se han asignado 6 millones de pesos”; “El Gobierno federal reporta 23 sedes universitarias aún sin terreno para sus planteles y al menos 14 en obra negra”.

 

Pero eso sí, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ), creadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, son las únicas que garantizan una beca de 2 mil 400 pesos mensuales. ¿Clases?, ¿como para qué? La lógica del gobierno en turno ha sido la de repartir dinero para comprar conciencias, no la de educar al pueblo para, ya no hablemos de una “liberación”, sino de brindarles oportunidades laborales en un ambiente cada vez más injusto.

México está entre los 20 países con más riquezas en el mundo, pero también tiene una de las economías más desiguales. El Reporte Mundial de la Desigualdad 2022 muestra que solo el 10% de la población mexicana acapara el 79% de la riqueza, mientras el 50% continúa en su lucha cotidiana contra la pobreza. Algo absurdo.

Por eso, destacar que el proyecto universitario del gobierno que juró en campaña estar del lado de los pobres es, en los hechos, un fracaso y una mentira no está de más. Por el lado del Centro Universitario Tlacaélel no hay duda en que ha honrado el compromiso con la creación de profesionistas competentes, a quienes también ha inculcado valores humanos. Se hace justicia, asimismo, con el lema “Liberar educando”.

Antonio Velasco Piña, autor del libro mencionado al inicio de este escrito, refirió que Tlacaélel, aquel personaje al que este Centro Universitario pidió prestado el nombre, fue una gran personalidad del imperio azteca porque, precisamente, creó al Imperio buscando objetivos específicos: garantizar la paz y la unidad que por siglos no existió entre los pueblos, promover un renacimiento cultural e incluir en el pueblo un sentido de responsabilidad social. Es ahí donde los valores del Centro Universitario Tlacaélel deben refrendar –y lo están haciendo– su compromiso con aquel guerrero azteca.

El emblema de Quetzalcóatl era aquella pieza con que a Tlacaélel se concedió la autoridad de guía del pueblo, una pieza que llevaba en sí responsabilidad y esperanza. Así, es más que simbólico que el CUT asuma este aniversario como un rescate de aquel emblema, eso en un momento tan necesario para nuestro país. Está de sobra decir que a México le falta un liderazgo fuerte y un cuerpo capaz de sostener la promesa de un pueblo al que le urge renacer.

Felicito y agradezco la labor del Centro Universitario Tlacaélel, por tan noble, y gigantesca labor. Que siga la marcha, dentro y fuera de las aulas.


Escrito por Oscar Manuel Pérez

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Ante los fracasos políticos y sociales, comienza a despertar un pueblo otrora insumiso; ante el avance de la derecha y el fascismo en Europa, en Francia se ve un despertar político entre las masas.

La OPEP señaló que entre agosto y diciembre de 2021 aumentará la producción en dos millones más de barriles diarios.

"Ya cumplimos y se puede verificar que no estamos extrayendo más petróleo, que hubo una disminución como ofrecimos, de 100 mil barriles.

La propaganda militar no es un invento del ejército de EE. UU., no es ni siquiera algo del siglo pasado. Hablar de un tema como la propaganda de guerra es cada vez más necesario en la coyuntura actual. Te explico por qué.

Los principales asesores del presidente estadounidense Joe Biden están presionando a la OPEP y sus aliados para que impulsen la producción de petróleo para hacer frente al aumento de los precios de la gasolina.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que deben "reducir ahora" los precios del rubro o de lo contrario su nación lo recordará.

Contrario a lo fácil que es para los gobiernos imprimir papel moneda, la energía no se puede imprimir. Ahí radica un problema fundamental para Washington: el sector de las materias primas puede superar a la industria financiera.

Ya 13 años desde que los ixtapaluquenses, encabezados por la Lic. Maricela Hernández, abrieron las puertas de la Universidad, un edificio que apunta a la grandeza de los volcanes, y debajo, los cimientos los ideales de la educación liberadora.

Los niveles actuales del Sistema Cutzamala lo colocan en su peor crisis de agua superando al 2009, 2021 y 2022. Aun así, Sheinbaum no reconoce la crisis; en cambio, prometió a los grandes empresarios que ellos no padecerán la escasez de agua.

El precio de exportación del petróleo registró este jueves un alza similar a los picos más altos en el mercado de 2014. Entretanto, a pesar de este levantamiento en la valoración por barril de crudo, el inventario de reserva de los Estados Unidos (EE.UU.)

Ihor Pechonoha, de la empresa suiza BioTexCom, afirma que el modelo de negocio que le ha permitido crear una de las empresas de gestación subrogada más rentables del mundo, es simple explotación.

Los agricultores sinaloenses están atravesando una dura crisis que ha sido documentada por la prensa nacional: se trata de 27 mil productores que exigen el rescate del campo por parte del Gobierno Federal.

Ha iniciado la fase final por el control de las fuentes de energía fósil del planeta. El afán por acceder al petróleo y gas está detrás de la mutación del TLCAN

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139