Cargando, por favor espere...

Finanzas globales frente a energía global: ¿quién saldrá ganando?
Contrario a lo fácil que es para los gobiernos imprimir papel moneda, la energía no se puede imprimir. Ahí radica un problema fundamental para Washington: el sector de las materias primas puede superar a la industria financiera.
Cargando...

El seis de octubre, cuando la Unión Europea (UE) acordó imponer un tope al precio del petróleo ruso como parte de un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, 23 ministros del petróleo del grupo de países productores de petróleo OPEP+ se pronunciaron a favor de un fuerte recorte de su cuota de producción conjunta. Su decisión colectiva de reducir la producción en unos dos millones de barriles de petróleo al día suscitó fuertes reacciones, sobre todo en Estados Unidos (EE. UU.), e incluso se habló de “declaraciones de guerra”.

La UE se siente engañada, ya que los recortes de producción de la OPEP+ podrían hacer subir los precios de los combustibles y mermar sus ocho paquetes de sanciones. A pesar de que el mundo se encamina hacia una “era postpetróleo”, parece que todavía hay vida en el perro viejo, ya que la OPEP sigue siendo la comidilla de la ciudad.

 

La OPEP es más relevante que nunca

La OPEP y diez productores de energía no pertenecientes a ella –incluida Rusia– coordinan su política de producción desde diciembre de 2016. En aquel momento, los analistas daban a este formato “OPEP+” pocas posibilidades de tener impacto.

Por aquel entonces, recuerdo las burlas de muchos que despreciaron el anuncio en la sala de prensa de la Secretaría General de la OPEP en Viena. Pero la OPEP ha capeado el temporal del mercado mundial del petróleo en los últimos años y se ha erigido en un actor clave. Recordemos la situación excepcional de la primavera de 2020, durante el cierre mundial de la pandemia Covid-19, cuando los distintos tipos de petróleo de EE. UU. llegaron a cotizar a precios negativos en algunos momentos, para volver a subir a nuevas cotas en abril de 2021.

A diferencia de las andanzas en el mercado del petróleo entre 1973 y 1985, cuando había poco consenso entre los miembros de la OPEP y muchos ya habían escrito el obituario de la organización, hoy, antiguos rivales como Arabia Saudí y Rusia están consiguiendo hacer converger sus intereses. En aquellos días era normal que Riad tuviera en cuenta y ejecutara los intereses de Washington dentro de la OPEP: una simple llamada telefónica desde la capital estadounidense era suficiente. Cuando la compañía petrolera estadounidense ARAMCO –que actuaba como un brazo de EE. UU. en el reino– fue nacionalizada por Arabia Saudí a principios de la década de 1970 como parte de las intensas tendencias de nacionalización en todo el mundo, se prometió una compensación a EE. UU. con un simple apretón de manos.

 

El mercado financiero frente al mercado energético

Para entender el núcleo del conflicto en Ucrania –donde se libra una guerra por poderes– hay que desglosar el enfrentamiento así: EE. UU. y sus aliados europeos representan y respaldan al sector financiero mundial, están comprometidos en una batalla contra el sector energético mundial.

En los últimos 22 años hemos visto lo fácil que es para los gobiernos imprimir papel moneda. Solo en  2022, el dólar estadounidense ha impreso más papel moneda que en toda su historia. La energía, en cambio, no se puede imprimir. Y ahí radica un problema fundamental para Washington: el sector de las materias primas puede superar a la industria financiera.

Cuando escribí mi libro El póquer de la energía en 2005 también traté la cuestión de la moneda, es decir, si el petróleo se negociará en dólares estadounidenses a largo plazo. En aquel momento, mis interlocutores de los países árabes de la OPEP dijeron unánimemente que el papel del dólar estadounidense no cambiaría. Sin embargo, 17 años después esa opinión ha evolucionado notablemente.

Riad se está acercando a la idea de comerciar con el petróleo en otras monedas, como se ha indicado este año en las conversaciones con los chinos para comerciar en yuanes. Los saudíes también siguen comprando petróleo ruso, al igual que otros Estados de Asia Occidental y del Sur Global, que han optado por ignorar las sanciones occidentales a Moscú y se preparan cada vez más para la nueva condición internacional de multipolaridad.

Así, Washington ya no mantiene su capacidad de ejercer una influencia absoluta sobre la OPEP, que ahora se está reposicionando geopolíticamente como la OPEP+ ampliada.

 

EE. UU. reacciona: entre el desafío y la ira

La reunión ministerial de la OPEP+ del seis de octubre fue un claro presagio de estas nuevas circunstancias. Las tensiones inherentes entre dos visiones del mundo se manifestaron inmediatamente en la rueda de prensa posterior a la reunión, donde un ministro saudí del petróleo puso en su sitio a la agencia de noticias occidental Reuters y donde los periodistas estadounidenses atacaron ferozmente a la OPEP por “tener secuestrada la economía mundial”.

Al día siguiente, la Casa Blanca anunció a regañadientes una política dura. Los recortes de producción de la OPEP+ tienen a Washington vacilando entre el enfurruñamiento y la búsqueda de venganza, en particular contra los otrora cumplidores saudíes. Dentro de unas semanas se celebrarán las elecciones de mitad de mandato en EE. UU. y las ramificaciones del aumento de los precios de los combustibles se manifestarán sin duda en las urnas.

Durante casi un año, el presidente Joe Biden ha estado aumentando el suministro de combustible de EE. UU. a través de la Reserva Estratégica de Petróleo, pero ha sido incapaz de calibrar ni el precio del petróleo ni la inflación galopante. El Congreso estadounidense amenaza con utilizar el llamado proyecto de ley Nopec –con el pretexto legal de prohibir los cárteles– para embargar los activos de los gobiernos de la OPEP.

El concepto ha estado flotando durante décadas en el Capitolio, pero esta vez nuevas emociones irracionales pueden ser las protagonistas del impulso. Sin embargo, es probable que las acciones hostiles o amenazantes de EE. UU. resulten contraproducentes e incluso aceleren los cambios geopolíticos que se están produciendo en Asia Occidental, que se ha ido alejando de la órbita estadounidense en los últimos años. Muchas capitales árabes no han olvidado el derrocamiento del presidente egipcio Hosni Mubarak en 2011 y la rapidez con la que EE. UU. abandonó a su aliado de larga duración.

 

«Es la economía, estúpido»

El precio del petróleo es un sismógrafo de la economía mundial y también de la geopolítica global. Con los recortes de producción, la OPEP+ no hace más que planificar en previsión de las próximas consecuencias recesivas. Además, algunos países productores no están creando nuevas capacidades ante el déficit de inversión que persiste desde 2014: un precio bajo del petróleo simplemente no puede sostenerse si no hay grandes inversiones de capital en su sector.

Se prevé que la situación del suministro energético empeore aún más a partir del cinco de diciembre, cuando entre en vigor el embargo de petróleo impuesto por la UE.

Las leyes fundamentales de la oferta y la demanda determinarán en última instancia las numerosas distorsiones de los mercados de materias primas. Las sanciones antirrusas creadas por la UE y otros estados (un total de 42 estados) han interrumpido la oferta mundial y eso tiene consecuencias en la oferta y los precios.

Las dos grandes crisis financieras mundiales –la inmobiliaria y la bancaria en 2008, y la pandémica en 2020– provocaron la impresión excesiva de papel moneda. Irónicamente, fue China la que sacó a la paralizada economía mundial de la primera crisis: Pekín estabilizó todo el mercado de materias primas en 2009/10 sirviendo de locomotora mundial e introduciendo el yuan en los esquemas comerciales.

 

China, la máquina bien engrasada

Hasta principios de la década de 1990, China satisfacía su consumo interno de petróleo con la producción nacional, que oscilaba entre tres y cuatro millones de barriles diarios. Pero quince años y una economía en rápida expansión después, China se ha convertido en el primer importador de petróleo del mundo. Esta situación revela el papel crucial de Pekín en el mercado mundial del petróleo. Mientras que Arabia Saudí y Angola son importantes proveedores de petróleo, Rusia es el principal proveedor de gas para China. Como observó acertadamente en una ocasión el ex primer ministro Wen Jiabao «cualquier pequeño problema multiplicado por mil 300 millones acabará siendo un problema muy grande».

Durante los últimos 20 años, he defendido que los gasoductos y las compañías aéreas se desplazaban hacia el este, no hacia el oeste. Podría decirse que uno de los mayores errores de Rusia fue invertir en infraestructuras y contratos para un mercado europeo prometedor pero ingrato. La cancelación del proyecto South Stream en 2014 debería haber servido de lección a Moscú para no ampliar Nord Stream a partir de 2017. El tiempo, los nervios y el dinero podrían haberse empleado mejor en ampliar la red hacia el este.

 

Nunca se ha tratado de Ucrania

Desde el inicio del conflicto militar de Ucrania en febrero de 2002, hemos estado observando esencialmente a la industria financiera dirigida por Occidente librando su guerra contra la economía energética dominada por el Este. El impulso siempre estará con esta última, porque como se ha dicho anteriormente, a diferencia de lo que sucede con el dinero, la energía no se puede imprimir.

Los volúmenes de petróleo y gas necesarios para sustituir las fuentes de energía rusas no podrán encontrarse en el mercado mundial en un año. Y ninguna materia prima es más global que el petróleo. Cualquier cambio en el mercado del petróleo siempre influirá en la economía mundial. “El petróleo hace y deshace naciones” es una cita que resume la importancia del petróleo en la configuración de los órdenes mundial y regional, como ocurrió en Asia Occidental en la época posterior a la Primera Guerra Mundial: primero llegaron los oleoductos, luego las fronteras. El difunto exministro de Petróleo saudí Zaki Yamani describió en una ocasión las alianzas petroleras como más fuertes que los matrimonios católicos. Si ese es el caso, el antiguo matrimonio entre EE. UU. y Arabia Saudí está actualmente en proceso de distanciamiento y Rusia ha solicitado el divorcio de Europa.

 

* Fue ministra de asuntos exteriores de Austria de 2017 a 2019. Como periodista ha trabajado en diversos medios, entre ellos la rusa RT. Es miembro del consejo administrativo de la petrolera rusa Rosneft.


Escrito por Karin Kneissi*

frtgd


Notas relacionadas

La propaganda militar no es un invento del ejército de EE. UU., no es ni siquiera algo del siglo pasado. Hablar de un tema como la propaganda de guerra es cada vez más necesario en la coyuntura actual. Te explico por qué.

Ha iniciado la fase final por el control de las fuentes de energía fósil del planeta. El afán por acceder al petróleo y gas está detrás de la mutación del TLCAN

"Ya cumplimos y se puede verificar que no estamos extrayendo más petróleo, que hubo una disminución como ofrecimos, de 100 mil barriles.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que deben "reducir ahora" los precios del rubro o de lo contrario su nación lo recordará.

Los niveles actuales del Sistema Cutzamala lo colocan en su peor crisis de agua superando al 2009, 2021 y 2022. Aun así, Sheinbaum no reconoce la crisis; en cambio, prometió a los grandes empresarios que ellos no padecerán la escasez de agua.

Contrario a lo fácil que es para los gobiernos imprimir papel moneda, la energía no se puede imprimir. Ahí radica un problema fundamental para Washington: el sector de las materias primas puede superar a la industria financiera.

Ya 13 años desde que los ixtapaluquenses, encabezados por la Lic. Maricela Hernández, abrieron las puertas de la Universidad, un edificio que apunta a la grandeza de los volcanes, y debajo, los cimientos los ideales de la educación liberadora.

Los agricultores sinaloenses están atravesando una dura crisis que ha sido documentada por la prensa nacional: se trata de 27 mil productores que exigen el rescate del campo por parte del Gobierno Federal.

Ante los fracasos políticos y sociales, comienza a despertar un pueblo otrora insumiso; ante el avance de la derecha y el fascismo en Europa, en Francia se ve un despertar político entre las masas.

El precio de exportación del petróleo registró este jueves un alza similar a los picos más altos en el mercado de 2014. Entretanto, a pesar de este levantamiento en la valoración por barril de crudo, el inventario de reserva de los Estados Unidos (EE.UU.)

Los principales asesores del presidente estadounidense Joe Biden están presionando a la OPEP y sus aliados para que impulsen la producción de petróleo para hacer frente al aumento de los precios de la gasolina.

Ihor Pechonoha, de la empresa suiza BioTexCom, afirma que el modelo de negocio que le ha permitido crear una de las empresas de gestación subrogada más rentables del mundo, es simple explotación.

La OPEP señaló que entre agosto y diciembre de 2021 aumentará la producción en dos millones más de barriles diarios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139