Cargando, por favor espere...

México tiene hambre, ¿qué hacemos?
Resulta preocupante la previsión de los especialistas en el entorno económico, pues aseguran que, en lo que resta de 2022 y gran parte de 2023, la tasa de la inflación seguirá elevada, sobre todo en los alimentos.
Cargando...

El pasado 11 de agosto, el encabezado principal del diario El Financiero fue México tiene hambre y el sumario decía: “Los sectores más desprotegidos padecen los efectos de la carestía de los alimentos, que presentaron una escalada de precios como no se veía desde hace 21 años”. Esta información nos hizo recordar que, en el año 2000, se difundió que el cambio de partido en el máximo poder político del país mejoraría la situación socioeconómica del pueblo mexicano porque, hasta entonces, los gobernantes habían sido de lo peor.

Sin embargo, esa invocación nos permitió recordar que ya vimos gobernar a dos presidentes panistas; que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo una “nueva oportunidad” para corregir los desastres generados por Vicente Fox y Felipe Calderón; y que, desde finales de 2018, se instaló el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Palacio Nacional y se anunció como la “salvación de los pobres” y el inicio de una histórica “Cuarta Transformación” de México.

Pero, luego más de dos décadas y casi cuatro sexenios, cabe preguntarnos en qué, cómo y en favor de quién ha cambiado el país; porque el pueblo mayoritario de México permanece pobre y padeciendo –además de hambre, como advierte El Financiero desempleo masivo, migración laboral e inseguridad pública; mientras, los políticos y los partidos solo buscan hacerse del poder para encumbrarse y enriquecerse.

La inflación, otro de los graves problemas más recurrentes en México, hoy no para; y este año provocará extremas carencias en las familias más pobres, en las que el mayor peso de la crisis económica recaerá con más fuerza mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) repite a diario su discurso trillado de que “todo va bien o requetebién”, pese a que la mitad de la población está al borde de una hambruna.

Todo esto ocurre mientras AMLO y Morena impulsan obras públicas de relumbrón como la refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y el Tren Maya. Mientras AMLO y su partido perseveran en estas “prioridades” y solo piensan en la sucesión presidencial de 2024, la pobreza y la marginación avanzan, como constantemente lo evidencian el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en mediciones que demuestran que el decepcionante resultado de los programas sociales se debe a que su finalidad resulta evidentemente electorera.

Mientras el pueblo padece inflación, violencia, inseguridad, pobreza, hambruna, falta de medicinas, desatención hospitalaria y falta de oportunidades, la prensa reproduce los dichos y las payasadas de las “corcholatas” de AMLO, los discursos de fantasía de éste y la mayoría de los funcionarios públicos, gobernadores y políticos de partido, que se dan hasta con la cubeta para desprestigiar a sus oponentes; y las acciones políticas de un gobierno que usa el aparato del Estado para imponer su voluntad y garantizar el voto de los mexicanos a favor de la candidata o candidato de Morena en 2024.

El pasado 25 de octubre, el diario El Universal alertó con este titular: Arrasa la inflación de más de nueve por ciento a hogares pobres. La nota precisaba que las familias con ingresos de un salario mínimo enfrentaron inflación de 9.3 por ciento en los primeros 15 días de octubre; que los precios de bienes y servicios de mayor consumo registraron un alza superior al 8.5 por ciento, que los hogares con menores ingresos destinan hasta 47 por ciento de su gasto para comprar comida y que el resto lo destinan a vivienda, vestido, salud, educación, etcétera.

Pero resulta preocupante la previsión de los especialistas en el entorno económico, pues aseguran que, en lo que resta de 2022 y gran parte de 2023, la tasa de la inflación seguirá elevada, sobre todo en los alimentos. ¿Qué debemos hacer los mexicanos frente a esta situación? ¿Podemos, de nueva cuenta, creer en los políticos que ya están enloqueciendo con las elecciones locales de 2023 y la presidencial de 2024, y que únicamente buscan el poder para enriquecerse?

La solución está, sin duda, en usar nuestro voto como un arma para defender nuestros derechos e intereses de clase; pero para eso debemos estar bien informados del acontecer diario y votar por políticos nuevos que tengan capacidades y visiones de cambio realistas y objetivas. Quizás esto tarde un poco, pero debemos estar preparados; por lo pronto, debemos informarnos y aprender a escoger a los candidatos menos peores o malos, porque en la política también aplica el refrán de “tan malo es el pinto como el colorado”. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Marx descubrió que el ser social o la estructura económica de la sociedad está formado por el conjunto de las relaciones “necesarias e independientes de su voluntad”

El error del Presidente no es el “conmigo o contra mí”; no es el llamado a que sus oponentes se definan; sino su desconocimiento total del método dialéctico de pensar y, por tanto, su absoluta incapacidad para la autorreflexión sistemática.

Compañeros mártires, su sacrificio no fue en vano. Podemos entregarles buenas cuentas; y en 21 años de trabajo entregamos al pueblo de Chimalhuacán un poderoso municipio que surgió de las entrañas de la basura.

Si hemos de atender los conceptos de expertos y organismos especializados, concluimos que con el neoliberalismo había crecimiento sin desarrollo; con la 4T el cambio consiste en que no hay ni crecimiento ni desarrollo.

La realidad que estamos viviendo es consecuencia de errores, inacciones y corrupción, las cuales se han ido acumulando con el paso de los años, explicó el ex-director de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo.

La nación debe ver en el presupuesto 2021 no un proyecto de país, sino la dilapidación de recursos de manera discrecional con fines electoreros

En campaña, López Obrador prometió atender a migrantes; hoy, es el principal violador de los derechos humanos de miles de ciudadanos.

La persecución oficial se hace presente; el Gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) echa a andar su maquinaria de represión judicial y administrativa.

Muy seguramente el amable lector estará enterado de que “Democracia y Justicia Social” son las dos importantes aspiraciones del pueblo mexicano que conforman el lema del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Con el 100 por ciento de las 7 mil 702 casillas instaladas en Coahuila e Hidalgo, y con incidencias sólo en una de ellas, culminó la Jornada Electoral de este 18 de octubre.

En la lista que difundió el CNE, el organismo reconoció las nominaciones de 13 precandidaturas para la Presidencia de la República y 12 precandidaturas para la Vicepresidencia.

Productores de plátano y cítricos del municipio de San Rafael, en rueda de prensa solicitaron a los tres niveles de gobierno, la instrumentación de un programa que los apoye ante la pérdida parcial o total de sus cultivos.

El tercer eje busca crear nuevos incentivos para estimular al sector productivo y vincularlo de forma más amable con los consumidores 〔...〕Pero no habla de fortalecer los derechos de los consumidores y castigar fraudes de forma más contundente.

Las Espartaqueadas Culturales del Movimiento Antorchista Nacional cambian la vida del pueblo mexicano; cambian la vida de quienes participan como de quienes son espectadores.

En Oaxaca, la falta de apoyo de los gobiernos estatal y federal ha dejado a la deriva a miles de estos trabajadores. Además, la crisis de producción y empleo ha agudizado la situación de los pescadores de la costa sur de Oaxaca.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139