Cargando, por favor espere...

Los riesgos de la militarización del país
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
Cargando...

Varias asociaciones civiles han estudiado la creciente inseguridad pública en el país, seguido de cerca a la Guardia Nacional (GN), corporación creada para garantizar la seguridad ciudadana y han observado el proceso de gradual intervención de las fuerzas armadas en la vida pública, es decir, la participación de los militares en actividades normal y tradicionalmente desempeñadas por civiles; estas asociaciones coinciden en que el proceso de militarización impulsado por el ahora expresidente AMLO no disminuyó la inseguridad pública; sostienen también que a partir de la creación de la GN no se ha observado ninguna mejoría, sino un agravamiento del problema de la inseguridad ciudadana y expresan una seria preocupación por los riesgos que implica el hecho de que la GN haya quedado bajo el mando de las fuerzas armadas, concretamente de la Secretaría de la Defensa Nacional. El Ejército, tal como propuso AMLO durante su gestión, se encargará de la seguridad pública, que se había considerado siempre como un asunto civil, tanto en México como en la mayoría de los países civilizados, democráticos. 

A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión, donde la mayoría calificada funcionó como un mecanismo bien aceitado al servicio del Poder Ejecutivo y todas las iniciativas de AMLO fueron aprobadas, con lo que la GN se convirtió, oficialmente, en una corporación militar. En realidad, esto ya estaba aprobado desde antes por los legisladores morenistas. 

Pero la militarización del país no consiste en convertir a la GN en guardia militar, es un proceso algo más complicado: consiste en que los militares administren y operen asuntos de la competencia del Gobierno Federal y también de carácter civil que desde ahora pueden estar a cargo de efectivos del Ejército. Esto contradecía algunos lineamientos contenidos en la Carta Magna, en artículos que definían las funciones de las fuerzas armadas del país; sin embargo, todas estas dificultades fueron previamente eliminadas por las reformas de AMLO, que modificaron aquellos artículos que se oponían al manejo civil de los asuntos públicos. 

Los asesores de AMLO seguramente más versados en la materia, y muy probablemente sus asesores militares, previeron todo y la militarización, que ya estaba en marcha durante el sexenio, podrá continuar muy campante, salvo que el nuevo gobierno dé un viraje inesperado y evite que se conviertan en realidad los riesgos de la militarización que los analistas de las asociaciones civiles advierten, por ejemplo el atropello a los derechos humanos por parte de la GN militarizada, así como los enfrentamientos entre los guardianes de la seguridad pública y las bandas criminales. Éste es el tema que aborda esta semana nuestro Reporte Especial. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El mandatario reiteró que el retorno a las aulas será en agosto a nivel nacional, como lo marca el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública.

los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación

La autoestima presidencial no se ha acabado y el ridículo tampoco. Hoy, López Obrador en su mensaje ante los líderes del mundo por el 75 aniversario de la ONU "presumió"… En pocas palabras, fue una mañanera ante los más altos líderes del mundo.

Los grupos parlamentarios del Senado alcanzaron la madrugada de este día aprobar por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con un mando civil

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

La ampliación del metro que comunicará La Paz, Ixtapaluca y Chalco, beneficiará a unos seis millones de ciudadanos.

En los días que corren, la pandemia amenaza la vida de millones de habitantes del planeta.

“Estas cifras muestran que el impacto económico para determinados grupos de población como son las personas con discapacidad".

Por asesorar a campesinos indígenas pobres es que estoy prisionero aquí, en el Cereso 3 de Tapachula, Chiapas, acusado de despojo agravado y de asociación delictuosa.

Son unos 75 mil estudiantes de todo el país los que solicitan les sea entregada la beca, el cual incluye a estudiantes de secundaria, preparatoria, y nivel superior.

En 24 horas, el número creció en 110 nuevos casos. De acuerdo con Salud hasta el momento se tienen registrados 2,156 casos sospechosos.

Una Secretaría de Agricultura convertida en cementerio donde despachan dos o tres personajes de poca valía intelectual y de nula experiencia para atender las necesidades del campo.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.

Tenemos más de 54 millones de personas en situación de pobreza. Esta desigualdad no distingue género y es una realidad que debe ser cambiada desde la raíz.

En vez de apropiarse de ese dinero, el gobierno debería ayudar a los beneficiarios, o a sus herederos, a recibir esos recursos que con tanto esfuerzo y años de trabajo lograron acumular.