Cargando, por favor espere...

Las corazonadas provocan errores estratégicos
Por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.
Cargando...

China y Rusia han estado notablemente silenciosas, observando atentamente el movimiento de las placas tectónicas globales en respuesta a las dos guerras (la multiguerra de Ucrania e Israel). Realmente no es de extrañar; ambos Estados pueden sentarse y simplemente observar cómo Biden y su equipo persisten en sus errores estratégicos en Ucrania y en las repetidas guerras de Israel.

El entrelazamiento de las dos guerras, por supuesto, dará forma a la nueva era. Hay riesgos sustanciales, pero por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.

El punto aquí es que Biden, en el centro de la tormenta, no es un Sun-Tzu sereno. Su política es personal y muy visceral: como escribió Noah Lanard en su análisis forense de cómo Joe Biden se convirtió en el mejor halcón de Estados Unidos (EE. UU.) , su propio equipo lo dice claramente: la política de Biden se asienta en sus kishkes: es decir, entrañas.

Esto se puede observar en la forma desdeñosa en la que Biden se burla del presidente Putin llamándolo “autócrata”, y en la forma en que habla de las víctimas del ataque de Hamás, mientras que “el sufrimiento palestino queda vago, si es que se llega a mencionar”. Según Rashid Khalidi, profesor de Estudios Árabes Modernos en la Universidad de Columbia: “Joe Biden no ve, ni le importan los palestinos”.

Hay una larga historia de líderes que toman la decisión correcta espontáneamente desde su inconsciente, sin un cuidadoso cálculo racional. En el mundo antiguo ésta era una cualidad muy apreciada. Odiseo la exudaba. Se llamaba mêtis. Pero esta capacidad dependía de tener un temperamento desapasionado y la capacidad de ver las cosas “en redondo”; para captar ambas caras de una moneda, diríamos.

Pero, ¿qué sucede si, como da a entender el profesor Khalidi, los kishkes están llenos de ira y bilis; simpatía instintiva por Israel, alimentada por una visión anticuada del escenario interno israelí? “Simplemente no parece reconocer la humanidad de (otros)”, como le dijo Khalidi a Lanard, un exmiembro del equipo de Biden.

Bueno, los errores –estratégicos– se vuelven inevitables. Y están atrayendo a EE. UU. hacia adentro, cada vez más profundamente (como previó el Eje de la Resistencia).

Al respecto Michael Knights, académico del grupo de expertos neoconservadores del Instituto Washington, ha dicho:

“Los hutíes están entusiasmados con sus éxitos y no será fácil disuadirlos. Están pasando el mejor momento de sus vidas, enfrentándose a una superpotencia que probablemente no pueda disuadirlos”.

Esto se produce a raíz de una guerra en Ucrania que ya está llegando a su conclusión inevitable. Tanto en EE. UU. como entre sus aliados en Europa, se reconoce que Rusia ha prevalecido de manera abrumadora y en todos los “ámbitos de conflicto”. No hay prácticamente ninguna posibilidad de que esta situación pueda recuperarse, independientemente del dinero o de un nuevo “apoyo” occidental.

Los militares ucranianos prueban a diario los frutos amargos de este hecho. Muchos miembros de las clases dominantes de Kiev también lo entienden, pero tienen miedo de hablar. Sin embargo, el grupo de línea dura detrás de Zelensky insiste en seguir adelante con su ilusión de montar una nueva ofensiva.

 

 

Sería una muestra de realismo para con “aquellos a punto de morir” si Occidente decidiera detener otra inútil movilización. El final es inevitable: un acuerdo para poner fin al conflicto en los términos de Rusia.

Ah, pero no olvidemos los kishkes de Biden: esto significaría que Putin “ganaría” y la esperanza de Biden de una victoria se reduciría a cenizas. La guerra debe continuar, incluso si su único logro es disparar misiles de largo alcance directamente contra las ciudades civiles de Rusia (un crimen de guerra).

Es obvio hacia dónde va esto. Biden está en un agujero que sólo puede profundizarse. ¿No puede dejar de cavar? Algunos en EE. UU. tal vez deseen que lo haga, a medida que las perspectivas electorales demócratas se oscurecen. Pero parece muy probable que no pueda, porque entonces su enemigo (Putin) “ganaría”.

 

Por supuesto, su némesis ya ganó

Sobre Israel, Lanard continúa: “…Biden a menudo ha atribuido su inquebrantable apoyo a Israel… a “una muy larga discusión” con Henry Scoop Jackson, un senador notoriamente halcón (descrito como “más sionista que los sionistas”).

“Después de que Biden se convirtió en vicepresidente, mantuvo su creencia de que la paz sólo vendrá si no hay ‘luz del día’ entre Israel y EE. UU.”. En una memoria publicada el año pasado, Netanyahu escribió que Biden dejó clara su voluntad de ayudar desde el principio: “no tienes demasiados amigos aquí”, supuestamente dijo Biden. “Soy el único amigo que tienes. Así que llámame cuando lo necesites”.

En 2010, cuando Netanyahu enfureció a Obama con una importante expansión de los asentamientos mientras Biden estaba en Israel, Peter Beinart informó que Joe Biden y su equipo querían manejar la disputa en privado, pero el bando de Obama tomó una ruta completamente diferente: Hillary Clinton le dio a Netanyahu 24 horas para responder, advirtiendo: “si no cumplen, podría tener consecuencias sin precedentes en nuestras relaciones de un tipo nunca antes visto”.

“Biden pronto se puso en contacto con un Netanyahu atónito… y se dedicó a socavar la advertencia de la Secretaria de Estado (Clinton) y le dio (a Netanyahu) una indicación que cualquier cosa que se estuviera planeando en Washington era exagerada y él podía desactivarla”.

Cuando Clinton vio la transcripción, “se dio cuenta de que Biden la había arrojado debajo del autobús”, dijo un diplomático.

Para Beinart: “durante un periodo crítico a principios de la administración de Obama, cuando la Casa Blanca contemplaba ejercer una presión real sobre Netanyahu para mantener viva la posibilidad de un Estado Palestino, Biden hizo más que cualquier otro funcionario del gabinete para proteger a Netanyahu de esa presión”.

 

 

Claramente, esta información sitúa a Biden visceralmente a la derecha de algunos miembros del Gabinete de Guerra de Netanyahu: “no vamos a hacer nada más que proteger a Israel”, dijo Biden en un evento para recaudar fondos en diciembre.

Ese respaldo inquebrantable es una receta segura para futuros errores estratégicos de EE. UU., como habrán supuesto Moscú, Teherán y Beijing.

El exdiplomático israelí y gran conocedor de Washington, Alon Pinkas, considera que “aunque una guerra entre Israel y Hezbolá sería devastadora para ambas partes, ¿por qué parece inevitable? Porque mientras Washington desconfía que se produzca… Israel parece resignado a la idea”.

Tanto es así, que un artículo del Washington Post citó a funcionarios estadounidenses expresando su “alarma” y estimando que (Netanyahu) está fomentando la escalada como clave para su supervivencia política.

Sin embargo, ¿qué le dicen las kishkes de Biden? Si una operación militar israelí para “mover” a Hezbolá al norte del Litani “parece” inevitable para Pinkas, ¿no sería también probable –dado el respaldo inquebrantable de Biden a Israel– que el presidente de EE. UU. también esté de alguna manera resignado a una guerra?

¿Qué pasa con el informe del Washington Post que afirma que Biden ha encargado a su personal la tarea de evitar una guerra total entre Israel y Hezbolá?

Ese informe –claramente filtrado a propósito– probablemente tenía más bien como objetivo vacunar a EE. UU. de la culpa de complicidad, en caso de que estallara una guerra en el norte.

Fue un mensaje bastante diferente el que se transmitió a través del senador Lindsay Graham a Netanyahu y a Mohamed Bin Salman, el jueves pasado.

Tal como en 2010, ¿Biden está diciéndole a Netanyahu que debía ignorar el mensaje de Obama sobre la necesidad de un Estado Palestino?

(Las altas figuras estadounidenses no suelen reunirse con el Primer Ministro israelí y posteriormente con el Príncipe Heredero de Arabia Saudita sin tener la autorización de la Casa Blanca).

La clave para comprender la complejidad de lanzar una acción militar en el Líbano reside en la necesidad de verlo desde una perspectiva más amplia: desde la perspectiva de los neoconservadores, enfrentar a Hezbolá invoca los pros y los contras de una “guerra” más amplia de EE. UU. con Irán.

 

 

Un conflicto así implicaría aspectos geopolíticos y estratégicos diferentes y más explosivos, ya que tanto China como Rusia tienen una asociación estratégica con Irán.

El enviado estadounidense Hochstein está en Beirut esta semana y, según se informa, se le ha encomendado la tarea de obligar a las partes libanesa e israelí a cumplir las disposiciones de la (nunca implementada) la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 2006.

El gobierno libanés ha propuesto a la ONU una hoja de ruta para implementar la 1701. El “mapa” prevé finalizar un acuerdo sobre los trece puntos fronterizos en disputa y propone demarcar la frontera entre Líbano e Israel en consecuencia. Pero, como señala Pinkas, tal configuración de la cuestión es totalmente engañosa, ya que la Resolución 1701 no es simplemente una disputa territorial no resuelta en el Líbano.

El principal foco de la Resolución 1701 fue (y es) el desarme y desplazamiento de Hezbollah, sin embargo, el plan del gobierno libanés no menciona a Hezbollah, lo que plantea dudas claras sobre su realismo.

¿Por qué se persuadiría a Hezbolá para que se desarmara, cuando Netanyahu, junto con el Ministro de Defensa Gallant, han anunciado este fin de semana que “la guerra no está llegando a su fin: tanto en Gaza como en las fronteras del norte” con el Líbano?

El fin de semana pasado, Gallant advirtió claramente que Israel no tolerará que aproximadamente 100 mil residentes israelíes sean desplazados de sus hogares en el norte de Israel y se les impida regresar a sus hogares debido a las amenazas de Hezbolá. Si no surge la solución diplomática (con Hezbolá desarmado y expulsado), entonces Israel, prometió Gallant, tomará acciones militares . “El reloj de arena está en movimiento”, advirtió.

Quizás lo más desalentador y siniestro de una confrontación militar entre Israel y Hezbollah es su aparente inevitabilidad, concluye Pinkas:

“La sensación es una conclusión inevitable. En ausencia de un acuerdo político duradero y mutuamente acordado, y dada la razón de ser de Hezbolah y las motivaciones regionales de Irán, una guerra así puede ser sólo una cuestión de tiempo”.

Entonces, cuando Blinken llegó a Israel, como era de esperar, se enfrentó a un profundo escepticismo sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con el Líbano para que Hezbolá se retirara al otro lado del río Litani, informa el comentarista israelí Ben Caspit.

Si Israel invadiera el Líbano para intentar expulsar a Hezbolá de la frontera, estaría, por supuesto, invadiendo un Estado miembro soberano de la ONU. Y por tanto, inmediatamente sería denunciado como una agresión ilegal.

Entonces, ¿el objetivo de estas negociaciones es tratar de lograr que el Estado libanés acepte un acuerdo “simplificado” (ignorando los asentamientos israelíes de Sheba’a) que acepte la 1701 en principio, de modo que no se pueda acusar a Israel de invadir un Estado soberano?

 

 

¿Podría ser esto también una táctica, a la que Hezbolá accedió para evitar la culpa en círculos libaneses por desencadenar una guerra que dañaría al Estado, al hacer recaer sobre Israel la responsabilidad de lanzar un ataque contra el Líbano? ¿O la iniciativa 1701 no es más que una farsa para evitar posibles consecuencias legales?

Si es así, ¿cómo afecta esto a los mensajes que Biden pueda estar enviando a Israel por canales secundarios? Sabemos que los mensajes estadounidenses enviados a Irán señalan que EE. UU. no quiere una guerra con Irán.

¿Está todo esto preparando el escenario para que Biden vuelva a indicar que su apoyo inquebrantable a Israel permanece intacto? Así parece casi con toda probabilidad.

Rusia, Irán, China y gran parte del mundo, naturalmente, están observando cómo EE. UU. se deja arrastrar a una serie de errores estratégicos superpuestos –uno que lleva a otro– que sin duda remodelarán el orden global en beneficio de las potencias emergentes.

 

*Exdiplomático inglés, ha sido mediador entre israelíes y palestinos, asesor de Javier Solana, miembro de MI6 británico y delegado de la UE para algunos asuntos relacionados con Oriente Medio. Se le considera bien relacionado con Hamas y Hezbollah y se le ha acusado sin pruebas de intervenir en las elecciones estadounidenses de 2020 en connivencia con los servicios de inteligencia rusos. Su página webStrategic Cultural Foundation, ha sido expulsada de plataformas como FacebookXYouTube.


Escrito por Alastair Croke* .

Exdiplomático inglés, ha sido mediador entre israelíes y palestinos, asesor de Javier Solana, miembro de MI6 británico y delegado de la UE para algunos asuntos relacionados con Oriente Medio.


Notas relacionadas

Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales. Entre ellas, la OMC.

El gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum no ha hecho lo suficiente para combatir este problema.

"Demasiado optimistas” los cálculos de la administración federal para solventar el gasto de 2023, cuya propuesta es superior, por 1.2 bdp, cuando hay alza inflacionaria de casi 9% y su crecimiento económico será mínimo.

Los pobres viven y sobreviven a sus carencias y calamidades.

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, exhortó a EE. UU. a respetar el principio de competencia leal y proporcione un entorno abierto, justo, equitativo, sin discriminación, para la inversión de todas las empresas.

Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.

En un periodo de cuatro años el gobierno de Andrés Manuel ha destinado más de 10 millones 133 mil dólares en armas no letales, lo que coloca a México en uno de los países que más ha gastado en este sector.

Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.

Cartón

Donald Trump impuso aranceles a 180 países. Aplica a China 145 por ciento. Su objetivo expreso es “reindustrializar” Estados Unidos (EE. UU.) y pagar su deuda.

La voz interior que dice al burgués “adelante, adelante” lo lleva a una vorágine productora que satura al mercado con mercancías, sin que le importe saber si éstas son necesarias, porque lo único en que piensa es en vender y acrecentar sus ganancias.

Tecomatlán, Puebla.- Al explorar las causas, objetivos y efectos del Movimiento Estudiantil de 1968, que sacudiera la estructura socio-política de México, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional hace una

El arancel se aplica al 10 % de todos los autos enviados desde EE.UU. que no cumplan con el T-MEC, lo cual equivale a unas 67 mil unidades al año.

La incongruencia, la mentira y simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, ahora hacen gala de lo mismo: el propio Presidente abandonó su cargo para convertirse en coordinador de campaña.