Cargando, por favor espere...
La inflación es un fenómeno económico que se presenta periódica y frecuentemente en el capitalismo; está ligada a la voracidad de los dueños del capital, industriales y comerciantes; pero también está íntimamente relacionada con la política económica y, en el caso de México, con un aspecto negativo de la política, su carácter electorero –y por lo tanto, demagógico–, factor tan importante que acelera la subida de los precios.
Una serie de medidas encaminadas a inclinar las preferencias de los votantes puede conducir a una situación crítica; ejemplo de esto último es la desatención al campo y la suspensión de los fideicomisos que representaban algún apoyo para los agricultores; a esto se añade la falta de una estrategia científicamente diseñada para desarrollar el sector agrícola. El resultado es el aumento de la dependencia alimentaria del extranjero, por ejemplo, la importación de granos. El alza en el precio de los alimentos repercute en el aumento general de los precios.
Desde la primera mitad de este año, los precios comenzaron a dispararse y a rebasar los pronósticos oficiales; un ejemplo es el índice inflacionario del tres por ciento estimado por el Banco de México para 2021 que fue rebasado en el primer semestre (3.43 por ciento), duplicado el 15 de octubre (6.36 por ciento) y dejado muy atrás a mediados de noviembre, cuando la inflación rebasó el siete por ciento según el Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Economistas consultados por buzos afirman que no terminará este año sin que el nivel de los precios alcance un incremento por lo menos de ocho por ciento. Entrevistados al respecto, algunos afectados describen la situación y la rapidez del alza de los precios de los artículos de consumo indispensable. Hay algo muy importante: no son especialistas quienes ligan el aumento de los precios con la política gubernamental; son amas de casa y trabajadores quienes relacionan la caída de su poder adquisitivo con la “austeridad republicana” de la 4T y temen que con el aumento al salario mínimo anunciado por el Presidente para 2022 empeore la situación de su familia porque, irremediablemente, los artículos de la canasta básica subirán de precio aún más.
Autoridades en la materia, como el subgobernador del Banco de México y la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), coinciden en que, al finalizar 2021, el incremento de la inflación alcanzará el ocho por ciento. De los aspectos relacionados con la inflación en México habla esta semana nuestro Reporte Especial.
Entre las problemáticas más importantes de las ciudades, resalta la existencia de baches en calles y avenidas (79.7 por ciento), el alumbrado público insuficiente (54.8 por ciento).
Con falsos llamados a la austeridad, como el que invoca a los frailes franciscanos, se pronostica el terrible empeoramiento de la crisis económica en México y un llamado a la población para que “se apriete más el cinturón”.
El gobierno de la 4T ha entregado a los pobres como carne de cañón al crimen organizado, los ha llevado “a lo más profundo del pantano”. Pero más temprano que tarde, los morenistas pagarán las consecuencias.
El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.
En marzo, Michoacán sumó 212 víctimas de homicidio doloso y se colocó en el cuarto lugar nacional, solo superado por Guanajuato, con 335 y Baja California (275). En lo que va del año se han cometido dos mil 944 asesinatos de este tipo.
Hoy se sabe que además de los cinco préstamos activos del BM, la administración morenista ha concertado, de marzo de 2019 a la fecha, otros ocho créditos, no obstante el ofrecimiento de AMLO sobre no endeudar a México.
Estamos a 500 años de la caída de Tenochtitlan y a 200 de la proclamación de la independencia, sin embargo, la 4T afirma que México se fundó en 1321, lo cual es falso y evidencia el uso político que este gobierno hace de la historia.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
La intromisión de "Guacamaya" a la Sedena es grave, pues la información del Estado en manos del crimen organizado podría arriesgar a la sociedad entera, incluidos Ejército, funcionarios públicos, y el mismo Presidente.
“No queremos deuda, queremos apoyo emergente”. Comerciantes denuncian que el jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, dijo que ya los había apoyado, pero solo se le ha dado recurso emergente a una mínima parte.
Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución.
El evento, que se hace por el aniversario 36 del sismo de 1985 y el cuarto aniversario del sismo de 2017, se hará a nivel nacional.
¿Cuál es el principal problema de México? Para la 4T no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta AMLO en su opus magnum, Hacia una economía moral.
Una postura más congruente con la actual situación de los indígenas en México debería traducirse en una mejora de sus condiciones socioeconómicas para que conserven dinámicamente sus raíces e identidades.
El campo en México, la producción de alimentos y nuestra soberanía alimentaria están a punto de colapsar, Urge que el Gobierno Federal admita el fracaso del esquema de comercialización de Segalmex.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Redacción