Cargando, por favor espere...
La pandemia de Covid-19 ha provocado una caída de 22 por ciento en el turismo internacional en el primer trimestre pero esto podría llegar hasta un 60 por ciento y 80 por ciento al finalizar este año, estimó este jueves, la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Según el organismo, se registró una disminución de 67 millones menos de turistas internacional durante el primer trimestre, lo que equivale una pérdida de 80 mil millones de dólares en ingresos por exportaciones del turismo.
“Esto pone en riesgo millones de medios de vida y amenaza con hacer retroceder el progreso logrado en el avance de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, señaló en un comunicado.
De acuerdo con el Barómetro de Turismo Mundial, Asia y el Pacífico registran el mayor impacto, una reducción de 33 millones de llegada de turista, mientras que el continente Europeo, en 22 millones.
La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector, respectivamente.
En cuanto las expectativas de recuperación entre octubre y diciembre, señalan África y Medio Oriente. Respecto a América, esta expectativa de recuperación de la demanda internacional corresponde mayormente para el siguiente año.
“Esta es, con mucho, la peor crisis que ha enfrentado el turismo internacional desde que comenzaron los registros, en 1950”, concluyó la OMT.
Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.
Nos hemos olvidado, por ejemplo, de la galopante inseguridad en que nos hallamos inmersos desde hace rato y de la ausencia de una estrategia eficaz para combatirla.
El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.
La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.
Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.
La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.
Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.
El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Estrés e insatisfacción laboral: expresión de la enajenación del trabajo
Escrito por Redacción