Cargando, por favor espere...

La OMT estima que el turismo mundial podría caer hasta un 60% y 80% este 2020
La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.
Cargando...

La pandemia de Covid-19 ha provocado una caída de 22 por ciento en el turismo internacional en el primer trimestre pero esto podría llegar hasta un 60 por ciento y 80 por ciento al finalizar este año, estimó este jueves, la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Según el organismo, se registró una disminución de 67 millones menos  de turistas internacional durante el primer trimestre, lo que equivale una pérdida de 80 mil millones de dólares en ingresos por exportaciones del turismo.

“Esto pone en riesgo millones de medios de vida y amenaza con hacer retroceder el progreso logrado en el avance de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, señaló en un comunicado.

De acuerdo con el Barómetro de Turismo Mundial, Asia y el Pacífico registran el mayor impacto, una reducción de 33 millones de llegada de turista, mientras que el continente Europeo, en 22 millones.

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector, respectivamente.

En cuanto las expectativas de recuperación entre octubre y diciembre, señalan África y Medio Oriente. Respecto a América, esta expectativa de recuperación de la demanda internacional corresponde mayormente para el siguiente año.

“Esta es, con mucho, la peor crisis que ha enfrentado el turismo internacional desde que comenzaron los registros, en 1950”, concluyó la OMT.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.

La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.

En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.

FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.

Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida

La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días