Cargando, por favor espere...

Descansar en paz
Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.
Cargando...

Descansar en paz (2024), del realizador Sebastián Borensztein, es una cinta argentina recién estrenada: puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual. Un retrato crudo, descarnado de esa institución que ahora, al igual que todo el orden social capitalista, está en crisis. Descansar en paz nos narra la historia del empresario Sergio Dayán (Joaquín Furriel), quien por diversas razones va contrayendo deudas ante diferentes personas o instituciones; deudas que, llegado un punto, se convierten en impagables. La principal deuda de Sergio, por su monto y por las condiciones en que la contrajo, es con el usurero Hugo Brenner (Gabriel Goyti), quien de forma implacable, cuando Sergio intenta convencerlo de que le dé un plazo más largo para pagar, le da una semana y lo amenaza con tomar represalias con su familia. Sergio está casado con Estela (Griselda Siciliani) –quien es odontóloga– y tiene dos hijos: la mayor es Florencia, quien al momento de iniciar la historia festeja su cumpleaños número 13. El hijo menor es Matías, de escasos siete años.

En la fiesta de cumpleaños de su hija, Sergio sufre un desvanecimiento. El médico le dice a Sergio y a Estela que no es nada grave; el desvanecimiento ha sido producto del estrés o agotamiento. Pero Sergio le tiene que confesar a su esposa que tiene tantas deudas y tan grandes que le resulta casi imposible solventarlas; Estela sugiere vender una casa de campo que poseen. Sin embargo, la situación se va complicando, dado que en la escuela de Florencia, la directora le hace saber a Estela que ha acumulado una deuda muy grande por no pagar las colegiaturas. Y por si algo faltara: en la empresa de Sergio los trabajadores van al paro laboral ante el hecho grave de no recibir su pago y de que Sergio no les ofrece ninguna opción.

Mientras Sergio camina por las calles de Buenos Aires estalla una bomba (hecho real, ocurrido el 18 de julio de 1994) que destruye la sede de la Asociación Mutua Israelí Argentina (AIMA). Sergio sufre golpes contusos; salva la vida, pero aprovecha la oportunidad para fingir su muerte y así evitar que Hugo Brenner atente contra su familia.

Hugo Brenner no sólo es un despiadado agiotista que vive de los altos intereses por sus préstamos, sino un inescrupuloso gángster; le perdona la deuda a Estela, la corteja y se casa con ella; Sergio se ha ido a Paraguay mientras su familia y amigos creen que ha muerto y que nunca se recuperará el cuerpo.

En Paraguay, Sergio trabaja para un rico comerciante que en Navidad fallece de un infarto; Sergio se vuelve el administrador del negocio de la viuda del comerciante. Como no es afecto a las redes sociales, durante varios años no sabe nada de su familia, hasta que, al entrar a Facebook, ve a su familia. Lo que más le impacta es que su hija dice en un video que extraña a su papá y que desea verlo en donde esté. Decide regresar y se presenta a la fiesta de la boda de su hija. Quiere vengarse de Hugo. Pero Hugo termina matándolo.

Es claro que Estela nunca supo de las amenazas de muerte de Hugo. Y ahí está la verdadera tragedia, pues terminó casándose con él. Dados los “valores” de los integrantes de la burguesía –no sólo argentina–, no sólo Sergio sería el gran perdedor de esta historia, sino la familia Dayán entera la que sufre a manos de un agiotista mafioso, uno de esos reptiles que pululan en la sociedad. La crisis económica también se traduce en crisis social. Hasta cuándo la crisis terminal hará que se derrumbe este orden social con todas sus viejas y herrumbradas instituciones. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.

El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales

La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.

Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.

Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).