Cargando, por favor espere...
Todo parece indicar que, antes de que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) llegue a su fin, todo mundo conocerá una evaluación completa, aunque no oficial, de sus resultados, puesto que antes de iniciarse el quinto año del sexenio ya abundaban análisis, críticas profundas, comparaciones con periodos análogos de gobiernos anteriores y el repaso de las promesas de campaña del Presidente de la República, promesas que se convirtieron en solemnes compromisos desde los primeros días de su mandato.
Los críticos, o simples observadores de los éxitos y fracasos del gobierno, se han encargado de medir el grado en que desaparecieron la pobreza y la corrupción y el avance de la salud como en los países del primer mundo, así como el mejoramiento de la seguridad pública y la disminución de la delincuencia y el crimen organizado.
Las conclusiones de observadores y analistas no oficiales no son nada optimistas; la mayoría de ellos opina que las solemnes promesas presidenciales no se cumplirán. Las inconformidades fueron aumentando en el curso del sexenio; las voces subieron de tono y se abrieron paso a través de los medios de comunicación y protestando frente a las oficinas de gobierno. Profesores, padres de familia y trabajadores de la salud se han manifestado públicamente; hoy salta a primer plano la problemática del sistema educativo, que es muy amplia porque va del preescolar hasta la educación superior, afectando a muchos millones de familias. Todavía no cesa la lucha contra los libros de texto gratuitos, cuestionados por expertos en educación y pedagogos, pero impuestos por el gobierno de la 4T, cuando comienza a desplegarse la inconformidad en el nivel universitario.
Informes y estudios de organismos internacionales han demostrado el empeoramiento de la educación superior del país en lo que va del presente siglo; y también han probado que en estos cinco años no se cumplieron las grandes promesas de educación gratuita para todos los niveles del sistema educativo nacional.
Así como en lo que va del sexenio no se erradicaron la pobreza, la corrupción, los servicios de salud pública todavía no son como en el primer mundo y no hemos alcanzado la soberanía energética, la promesa de una educación obligatoria y gratuita en todos los niveles sigue siendo una deuda de la 4T.
La tendencia decreciente en la atención a los jóvenes, iniciada en la década anterior, aumentó en lo que va del sexenio morenista; los informes oficiales de la SEP lo confirman. Este aspecto de la vida social se aborda en nuestro Reporte Especial de esta semana, que se refiere a la incapacidad del nivel educativo superior para absorber a millones de jóvenes que egresaron de las preparatorias, bachilleratos, vocacionales y otros centros educativos de nivel medio superior y que aspiran a cursar una carrera universitaria. Desde nuestras páginas, damos voz a los afectados, jóvenes rechazados por “falta de cupo”, es decir, a causa de la incapacidad de las universidades públicas para ofrecer suficientes espacios y que se pretende ocultar culpando a los alumnos de reprobar un examen de admisión diseñado precisamente para discriminar a los jóvenes emanados de grupos vulnerables.
La aprehensión del agresor de Melani Barragán se dio en calles de la colonia Fernando A. Milpa.
La Guardia Nacional debe dar a conocer los montos de recursos que ejerció en 2019, precisando el rubro del gasto, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.
La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.
El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.
En octubre de 2022, unos mil comuneros tepehuanos de Durango se reunieron en el municipio San Rafael de las Tablas para invadir tierras agrícolas, ganaderas y boscosas ubicadas en Valparaíso, Zacatecas.
"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
En los primeros 18 días del mes de febrero se han cometido mil 325 homicidios, lo que equivale a un promedio de 73.6 casos por día, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad.
Jorge Álvarez, coordinador de la precampaña de Samuel García, precandidato a la presidencia de la República por MC presentó este lunes una denuncia en contra del expresidente Vicente Fox.
El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.
Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.
Durante 2023 ocurrieron 31.3 millones de delitos en el país.
A unos días de la masacre en San Miguel Totolapan, Guerrero, las calles siguen vacías; y las actividades comerciales y educativas continúan suspendidas por el terror de revivir otros hechos violentos.
Ceci Flores y colectivos de búsqueda se reúnen con Gobernación
Escrito por Redacción