Cargando, por favor espere...
En diversas intervenciones hemos escuchado al presidente Andrés Manuel López Obrador señalar que en su administración no es lo mismo respecto a sus antecesores en el tema de la deuda pública, incluso, en su Segundo Informe de gobierno –cuando alcanzaba una deuda de 12.073 billones de pesos, que equivalen a más de la mitad del PIB-, dijo que no había deuda nueva, que el reto era la disciplina. Esa situación era delicada antes de la pandemia, sin embargo, una vez que llegó el virus, el gobierno federal ha rechazado endeudarse. El catastrófico 2020, marcado por medidas improvisadas durante el confinamiento y los intentos de una nueva normalidad, también nos tienen noticias sobre el endeudamiento del país.
El espíritu que busca mandar al presidente parece tranquilizador, aunque una objetiva valoración de los indicadores económicos es otro de los déficits de la administración del mandatario. Expertos han atribuido que este fenómeno sí tiene nuevos efectos, que ya son responsabilidad de la 4T. La situación actual es resultado de un efecto cruzado, en donde intervienen tanto el tipo de cambio que experimentó un aumento y modificó el saldo histórico, mientras que la disminución del PIB –resultado del cierre de cadenas productivas completas-, se tradujo en que la proporción deuda/PIB también se incrementara.
Desde septiembre de 2020, el mandatario dijo: “vamos a salir de la crisis económica sin contratar deuda adicional y sin destinar dinero público a “rescates” inmorales, es decir, a quienes no necesitan ser rescatados”, esto en alusión a los esquemas de apoyos financieros a los que recurrieron países de diversas partes del mundo para evitar que la crisis económica fuera más desastrosa, y cuyos efectos limitados, pero también positivos, ya han quedado a la luz pública. Estos mecanismos desde los ingresos básicos y apoyos emergentes a sectores estratégicos clave, hicieron la diferencia en esos países, por lo que sus economías prácticamente no parten de la ruina, además, avanza el proceso de vacunación.
Organismos académicos serios documentan el tamaño de la deuda el año pasado. “Durante el segundo trimestre del 2020 la deuda pública ascendió a 52.1% del PIB, debido a los efectos de la crisis económica y sanitaria, derivadas de la pandemia de la Covid-19. Alcanzando un máximo histórico en los últimos 20 años. (Ciep, 2020) En ese entonces, el estudio también alertaba sobre: “Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB, que fue el nivel observado antes de la pandemia”.
Lo que era pronóstico, se hizo realidad: “el saldo al 31 de diciembre de 2020 fue de 12.13 billones de pesos, lo que implica un aumento nominal de la deuda de 1.10 billones de pesos respecto al año anterior. Esta es la cifra nominal de endeudamiento más elevada para un solo año desde 2016 e implica que el año que acaba de concluir la deuda pública consolidada del sector público federal creció en 10%”. (Economex, 2021)
De acuerdo con el destacado economista, Alejandro Gómez Tamez, autor del artículo “México y su creciente deuda pública”, se avanza a decir cuál es la magnitud de la deuda, si tuviéramos que distribuirlo entre los habitantes que ya gobierna actualmente la 4ta. “El INEGI acaba de publicar que en México hay 126 millones de personas en el 2020, lo que implica que la deuda promedio por habitante es de poco más de 96 mil pesos (incluidos bebés y adultos mayores). Si consideramos solo a la Población Económicamente Activa (PEA) que había en el tercer trimestre de 2020, la cual fue de 53.780 millones de personas, entonces la deuda por habitante es de poco más de 225 mil pesos” (Economex, 2020).
El CIEP, agrega elementos muy claros sobre los retos que el gobierno actual debe sortear: 1.- México no cuenta con los recursos fiscales para revertir el nivel de la deuda en el corto plazo. 2.- El esfuerzo fiscal requerido para reducir el nivel de endeudamiento, en un periodo de tiempo determinado, depende de la tasa de interés efectiva, el tipo de cambio y el crecimiento económico. 3.- Entre más grande sea la diferencia entre lo que se paga de intereses y, la tasa de crecimiento económico, más grande será el esfuerzo fiscal necesario para reducir la deuda. ¿se oculta premeditadamente la magnitud de este fenómeno?
Colofón: regresó el ocupante de Palacio Nacional sin un aprendizaje del contagio de Covid-19, aspecto que profundiza las dudas sobre si realmente había dado positivo. La salud del mandatario, por más que digan que es una vileza de la oposición, es un asunto de Estado. La “lección de responsabilidad y entrega” que reconoció el secretario general de la OTAN, Javier Solana, tras recuperarse y reconocer al personal médico, se estrelló con la declaración de nuestro mandatario que ni siquiera usó cubrebocas en su primera aparición tras su alta médica: “según los médicos ya no contagio”. Los mensajes equivocados se notaron en ausencia y siguen con su presencia. Veremos cómo le reditúa en su estrategia política.
Rubén Moreira recalcó que el planteamiento del Ejecutivo Federal no busca mejorar la impartición de justicia, sino cobrar cuentas con la Corte.
No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
La Ciudad de México y Aguascalientes son los estados que encabezan la lista con mayor ocupación de camas.
A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa
Es un filme que no se encierra en ese feminismo que solo busca destacar la lucha de las mujeres son víctimas de una sociedad que no ve, no escucha, no siente la violencia, y el brutal maltrato que sufren miles de mujeres.
El Banco Mundial recortó su estimado de crecimiento de la economía de México a 1.2 por ciento en 2020, desde un 2 por ciento previo.
El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.
En México hay 15 millones 120 mil personas que trabajan, con empleo y salario, pero que no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para su familia
¿Por qué los mexicanos si van tener un trato negativo a sus principales demandas y a la violación de sus derechos?
Ciudad de México.- En una reunión con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, exigió que se actúe por la vía legal, que no haya encubrimiento y se castigue
Ante la multiplicación de rebrotes de la enfermedad en todo el planeta, los países vuelven a imponer fuertes medidas de contención.
En San Luis Potosí capital, las autoridades municipales han retirado a cientos de comerciantes ambulantes de las calles de la ciudad.
Desde marzo pasado, el gobierno de México decretó que las familias tendrían que quedarse en casa para evitar el incremento de contagios de coronavirus.
El desabasto de medicamentos y equipo se agrava, las quejas y protestas públicas aumentan de intensidad mientras las críticas, tildadas por el Presidente de campañas propias de los conservadores, se multiplican.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx