Cargando, por favor espere...
“Tengo la intención de cumplir con esta pesada responsabilidad con todo mi corazón y alma”, fueron las palabras de compromiso de Shigeru Ishiba, quien a sus 67 años de edad, asumió el cargo de primer ministro de Japón.
Ishiba asumió el cargo como el primer ministro número 102 del país, sucediendo a Fumio Kishida, quien dejó su cargo tras mil 94 días, siendo el octavo mandatario con mayor tiempo en el poder. Ambos pertenecen al Partido Liberal Democrático, que ha gobernado Japón desde 1955 sin interrupciones.
Antes de asumir la jefatura del partido, Ishiba desempeñó varios roles ministeriales en Defensa y Agricultura. Intentó liderar el Partido Liberal Democrático en cuatro ocasiones, sin éxito.
Ayer, Ishiba anunció su intención de disolver la Cámara de Representantes y convocar elecciones anticipadas para el 27 de octubre.
Además, prometió un gabinete “de comprensión y empatía”, destinado a brindar seguridad y protección al pueblo japonés. Las estadísticas recientes revelan que en Japón, los hombres presentaron una tasa de suicidio notablemente alta, con 24,6 muertes por cada 100,000 habitantes en 2023. Ante esta situación, Ishiba se comprometió a fortalecer las capacidades de defensa del país.
Asimismo, indicó que trabajará por los jóvenes y las mujeres; así como por la educación, seguridad económica y la ciberseguridad. Aseguró que su gobierno se centrará en crear un entorno donde todos reciban educación de calidad.
El nuevo gabinete de Ishiba, compuesto por 19 miembros, incluye solo dos mujeres, una drástica reducción en comparación con las cinco que formaban parte de la administración anterior. Teppei Kasai, de Human Rights Watch, expresó su preocupación por esta tendencia: “Pasar de cinco a dos mujeres es un reflejo de lo lejos que tiene que llegar Japón en términos de empoderamiento e igualdad”.
Videos difundidos en redes sociales muestran a tractores arrojando estiércol y basura alrededor del edificio gubernamental, formando montículos. "No moriremos en silencio", se lee en una de sus pancartas.
Las instituciones de ambos países, como laboratorios y centros de investigación que colaboran con la OMS, podrían perder su estatus.
Éste es el primer alto al fuego en la guerra de Gaza.
El portavoz del Ministerio de Salud de Palestina dio a conocer que un ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el hospital Al-Ahli de Gaza dejó al menos 500 personas fallecidas.
En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.
El accidente ocurrió el miércoles en Prayagraj, ciudad en el que se celebra este evento religioso, el cual es considerado el de mayor concentración humana de todo el mundo.
La CAST informó que sus planes para llevar astronautas a la Luna en 2030 siguen en marcha.
La población de Estados Unidos (EE. UU.) enfrenta uno de sus periodos de cambio socioeconómico y político más profundos en los dos últimos siglos.
“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.
Por primera vez durante un régimen de excepción, el país centroamericano realizará elecciones presidenciales.
El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.
Prisca Awiti se convirtió en la primera judoca mexicana en conseguir una presea y llegar a la final.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
En su intervención durante la sesión plenaria del Consejo Popular Mundial Ruso, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, puntualizó varios aspectos importantes al pueblo ruso, entre ellos, la lucha constante por la libertad no sólo de Rusia, sino de todo el mundo.
La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.