Cargando, por favor espere...
Con un single que podría sonar como el último éxito del pop, la cantante australiana Iyah May se dio a conocer a nivel mundial luego de que su canción “Karmageddon” denunciara el genocidio en Gaza, el abuso de las farmacéuticas, la pandemia por coronavirus y la política que glorifica las guerras en el mundo.
Su mánager intentó censurar la letra y le pidió que cambiara ciertas frases, a lo que Iyah May se negó. El resultado fue la cancelación de contrato con su sello discográfico y el abandono de su representante. Pero esto no detuvo a May, quien se lanzó como artista independiente y pidió el apoyo de sus seguidores.
Su denuncia política a través de “Karmageddon” fue muy bien recibida por el público australiano y otros sectores del mundo. El single rápidamente se colocó en los primeros números de la lista de popularidad de Australia, llegando al número dos con más reproducciones el pasado 3 de enero.
“Abro mi teléfono el lunes por la mañana / frente a la pantalla estoy cansada y algo sola / El señor Musk dijo alguna mierda y la izquierda está enojada / las guerras de Twitter y Gaza, esto es abrumador”, dice la canción de la cantautora australiana.
La denuncia de Iyah May, sumado al intento de censura por su mánager, hicieron que la canción se volviera viral. Ahora ha sobrepasado las fronteras australianas y ha comenzado a ser reproducida y aprobada en otras partes del mundo.
En el coro de la canción, la cantante fija su postura sobre el genocidio en Gaza, el acontecimiento mundial más controversial de nuestros días: “Las corporaciones juran que nunca mienten / políticos sobornados de por vida/ más que guerra es genocidio / esto es Karmageddon”. Y después, en uno de su versos afirma: “… mientras nos alimentan con todas estas distracciones/ los niños son asesinados por las acciones de Israel”.
“Mi canción es una forma de abordar la narrativa de la pandemia, la corrupción dentro de las instituciones políticas, farmacéuticas y de salud, el conflicto entre Israel y Palestina, la violencia contra las mujeres y el caos social que se ha extendido por el mundo en los últimos años", escribió May en su cito web.
Su nombre real es Marguerite Clark, nació en Cairns, un pequeño pueblo en Queensland, Australia. Es médico de profesión. Mientras era estudiante de medicina trabajó en una investigación del VIH en Nueva York. Además, fue una de las doctoras que prestó servicio en el área de Emergencias durante la pandemia por Covid-19.
Mientras ejercía como médico incursionó en la música, para luego dedicarse de lleno a la producción artística musical. “Karmageddon” es su última producción musical y con la que inicia como artista independiente, luego que de su mánager la abandonara por negarse a cambiar la letra de la canción.
"Fue un viaje sacar esta canción al mercado y hubo gente que intentó evitar que esto sucediera. Es una locura cómo la gente puede volverse LOCA al decir la verdad. Desde cuándo gran parte del mundo se ha vuelto insensible a las mentiras y se siente tan agitado por la verdad”, escribió en sus redes sociales.
En sólo 10 minutos, miembros del Ejército israelí se mataron a tres palestinos que se encontraban dentro del hospital Ibn Sina, en Cisjordania, Yenin.
Israel ha desatado una masacre en La Franja de Gaza. Sólo hasta ayer había más de 7 mil asesinatos. Se estima que 400 niños son asesinados o heridos al día y los 2.3 millones de palestinos no tienen luz, agua ni comida.
Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.
En 3 semanas han asesinado en Palestina a más niños que los asesinados en todas las guerras desde 2019 a la fecha, sostuvo Homero Aguirre, durante la marcha en protesta de los ataques de Israel a Palestina.
El Israel actual y el régimen fascista de Ucrania a partir de 2014, son el novísimo instrumento colonialista de EE. UU.
La entrada de un centenar de camiones el 21 de mayo no compensó la escasez provocada por 11 semanas de bloqueo israelí.
El 60% de los fallecidos en el enclave palestino son mujeres y menores de edad.
Este jueves México y Chile solicitaron al fiscal de la Corte Penal Internacional investigar los probables crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza, dio a conocer la SRE.
El Ministerio de Sanidad del enclave comunicó que en la Franja de Gaza suman 43 mil 20 personas ultimadas, de estas defunciones, 96 se han registrado durante las últimas 48 horas debido a agresiones israelíes.
Para el mes de octubre, según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, al cumplirse un año de la agresión israelí, habían muerto 41 mil 909 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños y estaban heridos más de 97 mil.
En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.
Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.
Este documental de 2018 presenta niños asesinados por los bombardeos del ejército judío; en contraste con los soldados israelíes tomándose fotos, despreocupados de lo que les ocurre a los infantes palestinos y a sus familias.
Al menos 20 personas fueron asesinadas este día como resultado de los ataques de las fuerzas de ocupación israelíes; además, otras 155 resultaron heridas en el ataque.
La Unicef sentenció que la Franja de Gaza se ha convertido en un cementerio de niños, ya que en sólo 15 días el Estado de Israel ha asesinado a miles de menores con sus bombardeos.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.