Cargando, por favor espere...
Mientras la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, reconoce sólo 22 asesinatos de candidatos, precandidatos o que aspiraban a algún puesto de elección popular; consultores externos y organizaciones de la sociedad civil reportan un mayor número de homicidios cometidos durante el actual proceso electoral.
En su tercer informe de violencia política, Integralia Consultores publicó el pasado 2 de mayo que, por lo menos, se han registrado un total de 29 homicidios de personas que buscaban un puesto de elección popular.
Por su parte, el pasado 21 de mayo, la organización Causa en Común indicó que contaba con una relación en la que sumó un total de 32 aspirantes/candidatos asesinados en el proceso electoral de 2024.
A estos reportes se suman los del Laboratorio Electoral, que a inicios del mes de mayo registró una suma de 31 candidatos o aspirantes asesinados.
Icela Rodríguez informó que “a la fecha han ocurrido ocho homicidios de personas candidatas registradas oficialmente ante el Instituto Nacional Electoral (INE) o ante los institutos electorales locales. Este es el número oficial de candidatas y candidatos. También, como ya se ha informado aquí, hubo cuatro lamentables homicidios de precandidatas, es decir, personas que estaban registrados oficialmente ante sus partidos, pero no alcanzaron a tener una inscripción oficial".
Asimismo, la funcionaria federal agregó 10 homicidios más de aspirantes no registrados oficialmente ante sus partidos ni ante el INE, pero que se conocían sus aspiraciones a algún cargo de elección popular.
Pese a los registros de consultores externos y organizaciones de la sociedad civil. El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que exista una cifra negra, en este tipo de casos: “no, es que los homicidios tienen que registrarse, no hay cifra negra. O sea, hay dos delitos que no tienen prácticamente cifras negras, que se apegan mucho a la realidad: el homicidio y el robo de vehículo. Secuestro, violaciones, robo, ahí hay cifras negras, porque no todos denuncian”.
Marko Cortes acusó a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde de asumir una función que no le corresponde
Todo esto evidencia que los partidos políticos con reconocimiento oficial carecen de vínculos genuinos con el pueblo de México y que sigue haciendo falta una organización política con raigambre popular.
Clara Brugada envió un mensaje a los capitalinos en el que se comprometió a no fallar.
Data Cívica, a través de su plataforma "Votar entre Balas", reportó hasta el 10 de abril un total de 24 personas asesinadas que buscaban un puesto de elección popular.
IEPC exigió la intervención de las autoridades de seguridad para que cesen estos actos violentos
La organización calificó los casos como “una tragedia irreparable”.
Buscará “combatir la sobrerrepresentación” para evitar que se generen mayorías artificiales.
El TEPJF determinó que la aspirante presidencial vulneró las reglas de propaganda electoral.
Sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país.
Evo acusó al presidente Luis Arce de ser el responsable del “intento de magnicidio” junto a los ministros de Gobierno y de Defensa.
Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución.
Los manifestaron denunciaron las irregularidades de la investigación del crimen, por lo que catalogaron el asesinato como un crimen de Estado.
En su denuncia, el candidato de MC, Antonio Carbia, afirmó haber recurrido en diciembre pasado a las instancias electorales, debido a que al morenista Miguel Torruco “ya que se le hizo costumbre violar la ley”.
Luisa María Alcalde emitió su voto en la alcaldía Coyoacán de la CDMX.
A las víctimas de violencia política se suma la candidata a la alcaldía de Santa Catarina por el Partido del Trabajo (PT), Claudia Garza.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.