Cargando, por favor espere...

Evidencian errores en proyecto de Cablebús de la CDMX
Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado
Cargando...

Ciudad de México. – El ingeniero mecánico y psicólogo social, Leopoldo Acosta García evidencio que el proyecto de Cablebús de la Ciudad de México que impulsa la jefa de Gobierno, Claudia Sheimbaum presenta diversos errores catastróficos, los cuales fueron hechos de su conocimiento desde febrero pasado, aun así, los errores continúan ni mucho menos se ha reestructurado el proyecto.

Según los datos técnicos dados a conocer en ese entonces por  la CDMX, éste proyecto sería más novedoso que útil para resolver de manera integral el problema del transporte y movilidad en Cuautepec

Sin embargo, desde el 8 de febrero a la Jefa de Gobierno se le informó que la construcción sin más del Cablebús en Cuautepec podría ser “un error catastrófico” por ser un proyecto que se hizo sin considerar en su conjunto la dinámica de la vida social, “que no dé una solución del tamaño requerido (y) que solo sea novedoso”, volviendo “al viejo problema del criterio gubernamental, que tutela a una población que se considera menor de edad”.

En el documento sellado por el área de recepción documental de la Coordinación General de Atención Ciudadana, Acosta García dio a conocer que sus comentarios sobre el proyecto están sustentados en sus estudios profesionales como ingeniero mecánico y psicólogo social.

De acuerdo a datos de periodísticos, cuando se anunció el proyecto: Si “el tiempo de recorrido se estima en 46 minutos, se viajará a una velocidad promedio de 12.26 km/h, muy lejos de la velocidad permitida en la ciudad y de las posibilidades de la técnica moderna, y más si se considera que el Cablebús tendrá su propia vía”.

Agregó: “La nota dice que se moverán 4,000 personas por hora en cabinas con cupo para 10, es decir, que, si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado, sobre todo por el ascenso y descenso ordenado”.

Para Acosta García otro gran inconveniente es la distancia promedio proyectada entre estación y estación (2.35 km); esta distancia deja fuera a mucha gente que tendría que pagar pasaje a la estación más cercana o utilizar otro medio de transporte hasta su destino final, con lo cual el problema actual seguiría igual o se empeoraría; amén de que el valle de Cuautepec es muy grande y se requerirían muchos ramales o dejar fuera del servicio a la mayor parte de la población.

Pero lo más impresionante es su costo estimado de 3 mil millones de pesos, que “muy probablemente no solucionará el problema de fondo”, mientras que, con ésta inversión, “se podrían hacer maravillas y solucionar realmente el problema del transporte y muchos en Cuautepec al mismo tiempo”, como son la alta incidencia delictiva y otros problemas sociales graves tales como la lejanía de los servicios educativos y de salud de alto nivel (CU nos queda al otro lado de la ciudad y el hospital general de zona de IMSS en Azcapotzalco)”.

Problema aparte que ya ha causado muertes es el control de las aguas pluviales, cuya solución podría conjugarse con la construcción de vías para el transporte y, así, “matar dos pájaros de una pedrada”.

Por lo que preguntó a la Jefa de Gobierno: “no sé qué especialistas residentes en Cuautepec hayan intervenido en el diseño del proyecto, pero si se hizo sin considerar en su conjunto la dinámica de la vida social en Cuautepec, creo que aún es tiempo de reconsiderarlo. O si inclusive se hizo con gente puramente externa regresamos al viejo problema del criterio gubernamental, que tutela a una población que se considera menor de edad”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El fiscal del condado aseguró que se pueden agregar más cargos contra Chauvin. Los otros tres oficiales implicados también se encuentran bajo custodia policial y, la investigación sobre sus respectivos casos, continúa en proceso.

El problema de la vivienda en México no es nuevo, incluso es un problema que los gobiernos en sus tres niveles no han podido atender adecuadamente.

Las autoridades de la agencia local advierten que la gente está molesta por la falta de apoyos de los Gobiernos Federal y Estatal.

Tabasco tiene riqueza, y la ha dado a México en producción de petróleo (59.1 por ciento del PIB estatal), pero depende demasiado de él.

En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.

Los vecinos afectados responsabilizaron al gobierno local y estatal de no solucionar los desbordamientos del río San Martín.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

El panorama es desolador, muebles o lo que queda de ellos en las calles o arriba de las azoteas, así es como están viviendo actualmente las familias damnificadas.

A partir de este día y hasta el cuatro de noviembre, unos cuatro millones de capitalinos se quedarán sin agua

Sí, lo único que le importa a la 4T es sangrar más a los mexicanos, porque Morena está arriesgando su permanencia.

Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.

Durante los primeros 10 meses del año se reportaron mil 165 casos de dengue; pero, en un mes y medio se presentaron casi la mitad de nuevos pacientes.

Con la aprobación del presupuesto, se comprobó que para los legisladores de Morena no existen los campesinos,

Si la gente no va al teatro, ¿lo verá a través de Internet? No lo creo ¿Y los que no tienen una biblioteca, ni Internet? Nada se dice de ellos y son decenas de millones de mexicanos que no tendrán la posibilidad de acercarse a la cultura.

Quedarse en casa y guardar la distancia social son medidas para luchar contra la pandemia de coronavirus que necesitamos atacar, aseguró el director de la OMS.