Cargando, por favor espere...

Evidencian errores en proyecto de Cablebús de la CDMX
Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado
Cargando...

Ciudad de México. – El ingeniero mecánico y psicólogo social, Leopoldo Acosta García evidencio que el proyecto de Cablebús de la Ciudad de México que impulsa la jefa de Gobierno, Claudia Sheimbaum presenta diversos errores catastróficos, los cuales fueron hechos de su conocimiento desde febrero pasado, aun así, los errores continúan ni mucho menos se ha reestructurado el proyecto.

Según los datos técnicos dados a conocer en ese entonces por  la CDMX, éste proyecto sería más novedoso que útil para resolver de manera integral el problema del transporte y movilidad en Cuautepec

Sin embargo, desde el 8 de febrero a la Jefa de Gobierno se le informó que la construcción sin más del Cablebús en Cuautepec podría ser “un error catastrófico” por ser un proyecto que se hizo sin considerar en su conjunto la dinámica de la vida social, “que no dé una solución del tamaño requerido (y) que solo sea novedoso”, volviendo “al viejo problema del criterio gubernamental, que tutela a una población que se considera menor de edad”.

En el documento sellado por el área de recepción documental de la Coordinación General de Atención Ciudadana, Acosta García dio a conocer que sus comentarios sobre el proyecto están sustentados en sus estudios profesionales como ingeniero mecánico y psicólogo social.

De acuerdo a datos de periodísticos, cuando se anunció el proyecto: Si “el tiempo de recorrido se estima en 46 minutos, se viajará a una velocidad promedio de 12.26 km/h, muy lejos de la velocidad permitida en la ciudad y de las posibilidades de la técnica moderna, y más si se considera que el Cablebús tendrá su propia vía”.

Agregó: “La nota dice que se moverán 4,000 personas por hora en cabinas con cupo para 10, es decir, que, si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado, sobre todo por el ascenso y descenso ordenado”.

Para Acosta García otro gran inconveniente es la distancia promedio proyectada entre estación y estación (2.35 km); esta distancia deja fuera a mucha gente que tendría que pagar pasaje a la estación más cercana o utilizar otro medio de transporte hasta su destino final, con lo cual el problema actual seguiría igual o se empeoraría; amén de que el valle de Cuautepec es muy grande y se requerirían muchos ramales o dejar fuera del servicio a la mayor parte de la población.

Pero lo más impresionante es su costo estimado de 3 mil millones de pesos, que “muy probablemente no solucionará el problema de fondo”, mientras que, con ésta inversión, “se podrían hacer maravillas y solucionar realmente el problema del transporte y muchos en Cuautepec al mismo tiempo”, como son la alta incidencia delictiva y otros problemas sociales graves tales como la lejanía de los servicios educativos y de salud de alto nivel (CU nos queda al otro lado de la ciudad y el hospital general de zona de IMSS en Azcapotzalco)”.

Problema aparte que ya ha causado muertes es el control de las aguas pluviales, cuya solución podría conjugarse con la construcción de vías para el transporte y, así, “matar dos pájaros de una pedrada”.

Por lo que preguntó a la Jefa de Gobierno: “no sé qué especialistas residentes en Cuautepec hayan intervenido en el diseño del proyecto, pero si se hizo sin considerar en su conjunto la dinámica de la vida social en Cuautepec, creo que aún es tiempo de reconsiderarlo. O si inclusive se hizo con gente puramente externa regresamos al viejo problema del criterio gubernamental, que tutela a una población que se considera menor de edad”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La tormenta tropical Cristóbal es el primer ciclón tropical del Atlántico desde Cindy, en 2017, y azotó las costas de los seis estados del sureste mexicano.

"Hay que concientizar, organizarse y reclamarle al gobierno por la falta de obras hidráulicas que se necesitan para que no se inunde Tabasco como cada año”, dijo Celis Aguirre.

El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE

En Yucatán, la lluvia duró 36 horas seguidas. Cuando empezó a llover, las familias trataron de proteger sus cosas, pero, en la mayoría de los casos, fue inútil porque la inundación los arrastró.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el corte de agua al Valle de México se prolongará de 36 a 40 horas más

Dos muertos, heridos, desaparecidos y una vivienda quemada, saldo de la última irrupción de Malinaltepec a Alacatlatzala.Exigen atención de las autoridales estatales y federales.

La dependencia señaló que esos factores junto con la nubosidad provocaron un ligero a moderado estancamiento de ozono.

A pesar de las mesas de diálogo para atender las diversas organizaciones, aún no hay ningún acuerdos al respecto, ya que los diputados niegan atender las demandas solicitadas, principalmente el incremento de recursos para el campo.

La última vez que CDMX se encontró en color naranja, bajo el semáforo pasado, fue en el mes de mayo.

Bienestar argumenta que no los tiene registrados en su sistema.

Las detonaciones han dejado al menos 73 muertos y unos 3 mil 700 heridos, según el Ministerio de Salud libanés.

"Tendremos muchas lluvias y ráfagas de viento entre 118 y 152 km/h #JuntosSaldremosAdelante", escribió el gobernador de Quintana Roo en Twitter.

Se registran un total de 2 mil 719 casos activos entre estas 200 colonias hasta este domingo 29 de noviembre, lo que representa el 40.3 por ciento.

Ante la crisis de la pandemia, los abogados insisten en que las audiencias no pueden llevarse a cabo el tiempo programado porque ellos mismos no podrán prepararse, tampoco podrían presentarse los testigos, periodistas y activista en las audiencias.

En algunos casos, como son obras que “no relucen” políticamente, no se destinan recursos.