Cargando, por favor espere...
En la actualidad se sabe que la mejora de las condiciones ambientales de los padres y de la cría no son suficientes para la expresión correcta de las características heredadas; se conoce que hay un efecto generacional que afecta las características de las que hablamos anteriormente: la habilidad esperada de producción de un animal en comparación con el resto de sus compañeros de hato o grupo con el que cohabita (Habilidad Relativa de Producción) que se determina sumando la habilidad de trasmisión genética de los padres y del producto (cría) más el efecto ambiental permanente PE (suma de las cosas que pasaron en la vida del animal y que afectan su habilidad para producir), por ejemplo, el ambiente durante el desarrollo fetal, la crianza, enfermedades, tasa de crecimiento, estado sanitario, enfermedades metabólicas, etc.
Entonces, el genotipo y el ambiente determinan la progenie esperada; esto se llama regulación epigenética (cambio en la expresión de un gen o fenotipo, ocasionado por otros mecanismos que no se encuentran en el ADN del animal) de la expresión de genes. Los mecanismos de regulación epigenética de la expresión genética son químicos y estructurales, es un efecto que se llama metilación (bloqueo celular de la expresión de un gen), y no hay mutación genética. Un ejemplo de epigenética es la “Hambruna Holandesa de Invierno”.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación nazi en Holanda durante el invierno de 1944 a 1945 acarreó una restricción severa en el suministro de alimentos (efecto ambiental). Un estudio en mujeres embarazadas durante ese año y de sus hijos en años posteriores arrojó los siguientes datos (grosso modo): el consumo normal de calorías en mujeres embarazadas fue de dos mil 300 kcal/d; en diciembre de 1944, mil kcal/d; en febrero de 1945, 540 kcal/d (malnutrición severa).
El mayor impacto ocurrió en los hijos de mujeres expuestas a la hambruna durante el último trimestre de la gestación, que coincide con el crecimiento de fibras musculares y formación de adipositos y células del tejido conectivo en el feto. Los hijos de las mujeres expuestas a malnutrición en el último trimestre de la gestación presentaron bajo peso adulto, talla más pequeña, mayor incidencia de obesidad, diabetes del adulto y enfermedades cardiacas.
Éste es un ejemplo de epigenética transgeneracional, donde el patrón químico de los genes se vio modificado por experiencias de los padres, en este caso desfavorables al crecimiento y desarrollo embrionario. Efectos ambientales como la contaminación, el estrés, la mala nutrición, la violencia sufrida, accidentes y traumas que vive el individuo, derivan en el bloqueo de ciertas señales genéticas que acarrean problemas de salud generacional.
Hoy se sabe que el origen de algunas enfermedades no se encuentra solamente en cuestiones genéticas o infecciosas, por contagios o por agentes invasores, muchas de ellas se originan por la lectura errónea del genoma debido a alteraciones en el patrón de marcas químicas adheridas al ADN.
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras: la actual pandemia por Covid-19, otra de las razones por las que el correcto manejo de la pandemia es de suma importancia y urgencia, asunto al que el gobierno de México no le ha dado la importancia debida, prestándose a maniobras para complacer a terceros y comprometiendo la salud de las clases trabajadoras. Sin duda, este manejo irresponsable y faccioso de las medidas sanitarias para apaciguar la pandemia nos cobrará factura por generaciones.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista