Cargando, por favor espere...

Epigenética, crecimiento y salud animal (II de III)
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.
Cargando...

En la actualidad se sabe que la mejora de las condiciones ambientales de los padres y de la cría no son suficientes para la expresión correcta de las características heredadas; se conoce que hay un efecto generacional que afecta las características de las que hablamos anteriormente: la habilidad esperada de producción de un animal en comparación con el resto de sus compañeros de hato o grupo con el que cohabita (Habilidad Relativa de Producción) que se determina sumando la habilidad de trasmisión genética de los padres y del producto (cría) más el efecto ambiental permanente PE (suma de las cosas que pasaron en la vida del animal y que afectan su habilidad para producir), por ejemplo, el ambiente durante el desarrollo fetal, la crianza, enfermedades, tasa de crecimiento, estado sanitario, enfermedades metabólicas, etc.

Entonces, el genotipo y el ambiente determinan la progenie esperada; esto se llama regulación epigenética (cambio en la expresión de un gen o fenotipo, ocasionado por otros mecanismos que no se encuentran en el ADN del animal) de la expresión de genes. Los mecanismos de regulación epigenética de la expresión genética son químicos y estructurales, es un efecto que se llama metilación (bloqueo celular de la expresión de un gen), y no hay mutación genética. Un ejemplo de epigenética es la “Hambruna Holandesa de Invierno”.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación nazi en Holanda durante el invierno de 1944 a 1945 acarreó una restricción severa en el suministro de alimentos (efecto ambiental). Un estudio en mujeres embarazadas durante ese año y de sus hijos en años posteriores arrojó los siguientes datos (grosso modo): el consumo normal de calorías en mujeres embarazadas fue de dos mil 300 kcal/d; en diciembre de 1944, mil kcal/d; en febrero de 1945, 540 kcal/d (malnutrición severa).

El mayor impacto ocurrió en los hijos de mujeres expuestas a la hambruna durante el último trimestre de la gestación, que coincide con el crecimiento de fibras musculares y formación de adipositos y células del tejido conectivo en el feto. Los hijos de las mujeres expuestas a malnutrición en el último trimestre de la gestación presentaron bajo peso adulto, talla más pequeña, mayor incidencia de obesidad, diabetes del adulto y enfermedades cardiacas.

Éste es un ejemplo de epigenética transgeneracional, donde el patrón químico de los genes se vio modificado por experiencias de los padres, en este caso desfavorables al crecimiento y desarrollo embrionario. Efectos ambientales como la contaminación, el estrés, la mala nutrición, la violencia sufrida, accidentes y traumas que vive el individuo, derivan en el bloqueo de ciertas señales genéticas que acarrean problemas de salud generacional.

Hoy se sabe que el origen de algunas enfermedades no se encuentra solamente en cuestiones genéticas o infecciosas, por contagios o por agentes invasores, muchas de ellas se originan por la lectura errónea del genoma debido a alteraciones en el patrón de marcas químicas adheridas al ADN.

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras: la actual pandemia por Covid-19, otra de las razones por las que el correcto manejo de la pandemia es de suma importancia y urgencia, asunto al que el gobierno de México no le ha dado la importancia debida, prestándose a maniobras para complacer a terceros y comprometiendo la salud de las clases trabajadoras. Sin duda, este manejo irresponsable y faccioso de las medidas sanitarias para apaciguar la pandemia nos cobrará factura por generaciones.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.

Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.