Cargando, por favor espere...
La asociación civil Cero Desabasto reportó que durante 2022 hubo mil 400 reportes de desabasto de medicamentos, la cual, aunque es mejora comparado con el 2021, aun no quitan el “dedo del renglón, la salud es un derecho”.
“En 2022 registramos más de 1,400 reportes de desabasto. Se ha visto una mejora en comparación con 2021, pero aún hay mucho camino por recorrer para acabar con el #DesabastoDeMedicamentos. No quitamos el dedo del renglón, la salud es un derecho”, informó en sus redes sociales.
Andrés Castañeda, coordinador y vocero del colectivo dio a conocer, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no ha surtido efectivamente más del doble de las recetas que no surtió en 2019.
Asimismo, según el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (Idicas), la población sin seguridad social, que se atiende en unidades de la Secretaría de Salud (SSA) o el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) sigue siendo la más afectada porque el porcentaje de surtimiento de medicamentos en unidades de primer nivel se encuentra por debajo del nivel que se tenía antes de 2019.
En el mismo sentido, hasta noviembre, el colectivo ha registrado más de 1.400 reportes de desabasto en 2022.
“Seguimos en esa crisis de falta de medicamentos que existía, pero se agudizó a finales del 2019”, aclaró.
Castañeda resaltó que, si bien el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más afectadas, en 2022 los padecimientos mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno de déficit de atención ocuparon el primer lugar en desabasto.
“Nos preocupa que para 2023 y 2024 se tengan condiciones muy parecidas a los 4 años previos del actual Gobierno: entremezcla de compras consolidadas parciales, con abundancia de adjudicaciones directas y problemas de distribución”, dijo Castañeda.
El activista señaló que el abasto “debe” mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años “que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo, vulnerando su derecho a la salud”. (Con información de EFE).
El personal médico que ha decidido defender su derecho a un trabajo digno está sufriendo en carne propia las consecuencias de la desorganización y la poca fuerza de la clase obrera en Oaxaca y el país.
El más reciente de los decesos ocurrió el 15 de febrero, con Ana Laura, de 28 años. Con ella, el número de mujeres víctimas ascendió a 35 y solo un hombre. Hay 79 positivos y la mortandad se elevó en 45.5%.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Coahuila, Nuevo León y Durango son las entidades con mayor riesgo a que vuelvan al color rojo del semáforo epidemiológico.
El activista señaló que el abasto “debe” mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años “que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo".
El Observatorio de Seguridad Ciudadana destacó la necesidad de que las autoridades aduaneras, sanitarias y la policía cibernética supervisen estos productos.
El paciente que recibió un trasplante de células madre de un donante que no posee la mutación que otorga protección frente al virus.
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.
Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.
La obtención de comida debió haber sido un proceso exhaustivo y agotador, que seguramente requería de mucha destreza, pero también de gasto de energía.
El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.
El modelo de compras, que la administración presenta como una idea “propia” de AMLO para combatir la corrupción, es en realidad una “sugerencia o instrucción” de la OCDE que viene aplicándose en México desde 2013
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
“Para toda la población es sumamente importante que tomemos conciencia y nos quedemos en casa, ya que de lo contrario podría implicar un incremento de los casos ".
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Redacción