Cargando, por favor espere...

El Metro CDMX ha reducido movilidad de personas con discapacidad
En vísperas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el próximo 3 de diciembre, usuarios del Metro CDMX denunciaron la falta de accesos para este sector vulnerable de la población.
Cargando...

En vísperas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el próximo 3 de diciembre, usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro denunciaron la falta de accesos para este sector vulnerable de la población.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México viven 6.2 millones de personas con condición de discapacidad. Miles de ellas viajan todos los días con dificultad en alguna de las líneas del Metro, mismas que carecen de rampas, guías para bastón y elevadores, por mencionar algunas.

En la estación Barranca del Muerto no existen rampas que les permitan ingresar con facilidad a los túneles; por el contrario, los usuarios con alguna discapacidad deben pedir ayuda para descender tres niveles de escaleras eléctricas. Mientras tanto, en la Línea 3, estación Viveros, también piden ayuda para ingresar, misma situación que sufren los usuarios con debilidad visual, quienes no cuentan con las guías para el bastón que facilite su recorrido.

Además de estas deficiencias del STC, los usuarios sumaron las estaciones Etiopia y Santa Anita en las que no funcionan los elevadores y la rampa se encuentra en muy malas condiciones, respectivamente.

Cabe destacar que las barreras arquitectónicas son los principales problemas a los que se enfrentan el siete por ciento de los viajeros que todos los días ocupan el Sistema del Metro y que provienen de los municipios de Ecatepec y Naucalpan en el Estado de México y la alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México, por mencionar sólo a algunos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Tras el retiro de los puestos ambulantes, los artistas y sus padres se organizan para realizar una nueva manifestación en la avenida Aquiles Serdán.

A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.

Nueve colonias de la alcaldía Gustavo A. Madero resultarán afectadas.

El nuevo registro busca no solamente regular el aumento de rentas, sino también que los inquilinos no padezcan las prácticas abusivas más comunes.

El “Loco Brayan” también es señalado de reclutar jóvenes, a quienes les proporciona armas de fuego y motocicletas, para que amenacen y extorsionen a comerciantes.

La propuesta, que será enviada al Congreso de la Ciudad de México para que sea analizada, es crear un padrón de inmuebles y de anfitriones destinados a estas rentas.

*Se efectuó un foro para escuchar las experiencias de personas de talla baja y expertos en la materia y lo que se debe emprender a favor de esa población

Aunque existen avances legales, la violencia contra las personas con identidades de género no cisgénero sigue siendo un problema generalizado.

Los medios digitales se volvieron fundamentales para la gente y el quehacer gubernamental debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

El llamado surgió tras la agresión del pasado 23 de febrero contra una mujer trans.

Este miércoles iniciará el Festival de las flores de Cempasúchil 2023, que se llevará a cabo en Paseo de la Reforma, entre la Glorieta del Ahuehuete y la Glorieta del Ángel de la Independencia, alcaldía Cuauhtémoc.

Diputados locales del PAN y PRI criticaron a Ernestina Godoy por no haber ahondado sobre el derrumbe ocurrido en 2021 de la Línea 12 en Tláhuac ni sobre el cártel inmobiliario fundado por Morena en la Cuauhtémoc.

Este mes presentarán un diagnóstico sobre la incidencia del trabajo infantil.

La Ciudad de México activó la alerta roja en las alcaldías Tlalpan, Álvaro Obregón y Coyoacán debido a fuertes lluvias.

Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.