Cargando, por favor espere...
Los movimientos pacifistas anti establishment que sucedieron en las décadas de los 60 y 70 del Siglo XX en Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU) tuvieron un sello anarquista. De hecho, como se ha podido constatar a través de los acontecimientos más notables de esta superpotencia en su historia, prácticamente nunca se ha podido articular una organización genuinamente revolucionaria que haya podido librar una lucha que pueda cambiar la situación de millones de afroamericanos. En los recientes meses se ha dado el movimiento conocido como Black Lives Matter (“Las vidas de los negros si importan”), que ha promovido y organizado las protestas en contra del racismo de los abusos policiales. Sin embargo, la lucha contra el segregacionismo y la discriminación racial ha sido muy larga y ha tenido momentos en los que el establishment se ha visto en aprietos. Por ejemplo, el “Movimiento por los derechos civiles” que en la década de los años sesenta encabezó Martin Luther King; este movimiento logró aglutinar a millones de norteamericanos –no solo de raza negra, sino también a millones de caucásicos– que estaban en contra del régimen del Apartheid gringo y en contra del “supremacismo” racial que han impulsado las élites gobernantes en la súper potencia.
La cinta El juicio de los 7 de Chicago (2020) del realizador Aaron Sorkin, nos narra un episodio de esa larga lucha que han hecho las fuerzas progresistas en Estados Unidos. Los siete enjuiciados en 1969 fueron: Abbie Hoffman, Jerry Rubin, David Dellinger, Tom Hayden, Rennie Davis, John Froines y Lee Weiner. Catalogado como una farsa, el juicio fue motivado por la participación de estos activistas, que quisieron aprovechar el hecho de que en 1968 se realizaba en aquellos momentos la convención del Partido Demócrata en la ciudad de Chicago; en esa convención se eligió al candidato a la presidencia de EE. UU, Hubert Humphrey el cual contendió contra Richard Nixon (quien ganaría la elección representando al Partido Republicano). Los activistas fueron acusados de promover la violencia y de haberse trasladado de otros estados de la Unión Americana para promover la violencia –que es otro delito–. Y, en efecto, en aquellos días se conjuntaron una serie de factores que hicieron de las circunstancias en aquel momento de la ciudad de Chicago, un coctel explosivo, que solo requería de un chispazo para explotar, como efectivamente sucedió. Eran recientes las muertes por homicidio (ordenadas por los potentados que así “liberaban –según ellos– al país del caos y la anarquía que hacían peligrar a la sociedad democrática”) de Martin Luther King y el candidato del Partido Demócrata Edward Kennedy; el número de soldados muertos en la guerra de Vietnam crecía cada día, la juventud gringa estaba viviendo el movimiento Hippie (la parte menos politizada de esa juventud se refugiaba en las drogas y en el vagabundeo, pero la más consciente manifestaba su odio a la guerra mediante protestas, algunas de las cuales eran violentas). Los dueños del poder económico y político de EE. UU. no estaban dispuestos a tolerar que sus objetivos hegemónicos imperialistas fueran atacados desde el mismo interior del país y por la misma población estadounidense. El alcalde de Chicago pidió al gobierno federal que se militarizara la ciudad, por lo que al momento de ocurrir las protestas antibélicas había más de 15 mil efectivos que, al menor intento de realizar manifestación alguna, se lanzaban a reprimir con inusitada violencia a los pacifistas. Y así ocurrió; la violencia se desató.
Un año después –ya en el poder–, Richard Nixon decide dar un escarmiento ejemplar a los activistas. En el juicio que nos narra la cinta de Sorkin, aunque no se apega estrictamente a los hechos reales, queda reflejado el gran esfuerzo del abogado defensor de los siete activistas, William Kuntzler. Y también queda perfectamente retratada la vergonzosa posición del juez de apellido Hoffman, quien nos recuerda a nuestros deleznables personeros de la “justicia” mexicana en la era de la “Cuarta Transformación”: jueces que tuercen la ley, ministros que envilecen el derecho, que se mueven a impulso de los poderosos que ahora tratan de aplastar cualquier manifestación de crítica y de rebeldía, utilizando artimañas, trampas legales para someter a los que se oponen al mal gobierno. El juicio de los 7 de Chicago es un retrato no solo de los años 60 y 70 en EE. UU., es un retrato –en ese sentido– de la atmósfera opresiva de los aciagos tiempos actuales (que en nuestro país sufrimos millones de mexicanos bajo el populismo neoliberal y mesiánico de la “Cuarta Transformación”).
Y la población no está de acuerdo no solo con la consulta que no se operó bajo la legalidad, porque a todas luces fue inconstitucional
“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".
Los verdaderos responsables de la grave situación, aseguró Córdova Morán “son los gobiernos que se niegan a ver la realidad".
241 personas resultaron heridas y mil 228 fueron detenidas durante estos enfrentamientos.
El valor de estas importaciones registró un incremento de 56.5 por ciento, es decir, un récord de 15 mil millones de dólares.
La crisis política del gobierno mexicano sigue creciendo y llega a Tlalpan
El país ha recibido 86 millones 539 mil 145 dosis de Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, “Sputnik V”, Cansino y Janssen (de Johnson & Johnson).
Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.
En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 mdp a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación.
La madre buscadora de Sonora aseguró que las autoridades se van por el camino fácil de la descalificación
El salario mínimo vigente para 2020 implica un aumento global de 20 por ciento para todo el territorio nacional
El Presidente olvidó que fue precisamente esta institución autónoma la que organizó y validó la elección en la que resultó ganador en 2018.
Por asesorar a campesinos indígenas pobres es que estoy prisionero aquí, en el Cereso 3 de Tapachula, Chiapas, acusado de despojo agravado y de asociación delictuosa.
Controles diarios a los deportistas en este sentido, Thomas Bach, destacó que se harán controles diarios de coronavirus a los atletas que participen en los Juegos Olímpicos.
La Fiscalía informó que decidió no ejercer acción penal en contra del extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA