Cargando, por favor espere...

Por 'terrorismo', EE. UU. prohíbe la entrada a ciudadanos de 12 países
La administración de Trump justificó la medida bajo el argumento de proteger a su nación del terrorismo extranjero y otras amenazas.
Cargando...

Este miércoles, el presidente de Estados Unidos (EE. UU), Donald Trump, firmó un decreto que prohíbe definitivamente la entrada a ciudadanos de 12 países bajo pretexto de proteger a su nación del terrorismo extranjero y otras amenazas a la seguridad nacional.

Desde ese momento, los ciudadanos originarios de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen tienen totalmente prohibida la entrada a EE. UU. A decir del gobierno estadounidense, estas naciones representan un “riesgo muy alto” debido a deficiencias en la selección y verificación de personas y otros factores.

Aunado a ello, el documento también regula la entrada de ciudadanos provenientes de otros siete países, a cuyos ciudadanos se les impondrán restricciones parciales para su ingreso. Entre ellos se encuentra Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. El gobierno estadounidense aseguró que los migrantes con estas nacionalidades fueron identificados con altos niveles de sobrestadía, además de la falta de cooperación en seguridad e inmigración los sus países de origen.

“El reciente ataque terrorista en Boulder, Colorado, ha puesto de manifiesto los peligros extremos que enfrenta nuestro país debido a la entrada de ciudadanos extranjeros que no han sido adecuadamente investigados, así como aquellos que vienen aquí como visitantes temporales y se quedan más allá del tiempo permitido en sus visas. No los queremos aquí. En el siglo XXI, hemos visto un ataque terrorista tras otro perpetrado por personas que han excedido su estadía con visa, provenientes de lugares peligrosos de todo el mundo”, declaró Donald Trump.

El decreto se basa en la Orden Ejecutiva 14161, emitida por Trump el 20 de enero de 2025, que ordenó una evaluación exhaustiva del riesgo que representan diversos países en materia de terrorismo y seguridad nacional.

Donald Trump, aclaró, sin embargo, que el decreto incluye excepciones para los migrantes que son residentes permanentes legales en EE. UU., titulares de visas vigentes, ciertas categorías específicas de visas y personas cuyo ingreso es considerado de interés nacional para aquel país.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La revista mexicana exhorta a la UNESCO a modificar su informe sobre Crímenes Contra Periodistas y tomar en cuenta la represión sistemática contra comunicadores rusos.

Criminalizar la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo representa una regresión histórica. aseguró la UNAM.

Más de tres mil migrantes partieron del estado de Chiapas en dos nuevas caravanas que se dirigen a Estados Unidos.

Elementos del cuerpo de Marines de EE. UU. fueron enviados a la frontera con México, como parte de las acciones para frenar la migración.

El arresto ocurrió el 25 de junio pasado y el caso continúa bajo análisis judicial.

33 personas de origen egipcio, nepalí, cubano, hindú, pakistaní, árabe y latinoamericano.

"Ucrania merece la paz mediante la fuerza", asegura Ursula von der Leyen.

La Segob aseguró que dará seguimiento a las denuncias para evitar la impunidad, especialmente cuando se trate de servidores públicos involucrados.

Los indocumentados acusaron a las autoridades estadounidenses de lesionarlos e intimidarlos con balas de gas pimienta y bombas lacrimógenas.

Durante noviembre pasado, se reportaron 14 secuestros grupales de migrantes, con 84 víctimas.

Sólo entre el 2 y 3 por ciento de los indocumentados considera regresar a su país de origen.

El proyecto cargará a los ciudadanos estadounidenses con una deuda “devastadoramente insostenible”.

Su señalamiento es más efectista que efectivo, y creo que es mucho más importante poner la lupa en las actividades nefastas de la USAID.

El 8 de noviembre, autoridades rescataron a las 71 víctimas, quienes se encontraban retenidas en una casa de seguridad en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Sheinbaum responde que México no permitirá el intervencionismo