Cargando, por favor espere...
Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que, en agosto pasado, el costo financiero de la deuda alcanzó su mayor nivel registrado, a pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
Entre enero y agosto de 2024, el costo financiero de la deuda alcanzó 722 mil 746 millones de pesos, lo que representa un crecimiento anual de 4.0 por ciento y un costo promedio mensual de 90 mil 340 millones de pesos.
Este nivel corresponde al más alto para un periodo similar desde 1990, año en que comenzó este registro.
Se destaca que este nivel se registró a pesar de que el informe de Hacienda mostró un gasto de 46 mil 67 millones de pesos menos que lo programado.
Según Jorge Cano, investigador de la organización México Evalúa, la menor asignación de presupuesto se debió a que, en los últimos años, Hacienda ha sobreestimado el costo financiero de la deuda, lo que resulta en desembolsos menores a los calculados.
El investigador añadió que “no deja de aumentar el costo de la deuda: el costo financiero ascendió a 722 mil 700 millones de pesos en agosto, el mayor nivel desde 1990, con un aumento real de 4.0 por ciento en comparación con el año anterior. Esto se debe a que el pago de intereses en moneda nacional aumentó 9.3 por ciento en términos reales”.
Asimismo, la Secretaría de Hacienda indicó que, aunque el costo financiero de la deuda en moneda externa disminuyó un 9 por ciento anual en el periodo, alcanzando 181 mil 619 pesos mexicanos, el pago en moneda interna fue de 541 mil 127 millones de pesos, lo que representó un incremento del 9.3 por ciento.
Cabe mencionar que el costo financiero de la deuda constituye una de las grandes presiones para las finanzas públicas, absorbiendo cada año mayores recursos del erario.
Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
El robo de autopartes en el país aumentó un 45.05 por ciento en este 2024.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.
A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender
Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.