Cargando, por favor espere...
El campamento que instalaron docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumplió más de 120 horas en Ciudad Universitaria, donde se han congregado profesores, trabajadores y organizaciones civiles para unificar sus voces y exigir un alto al exterminio del pueblo palestino.
En entrevista para buzos, Eduardo Peralta Villegas, profesor de la facultad de economía y de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios, informó que el campamento se instaló con más de 60 casas de campaña desde el jueves 2 de mayo, tras celebrarse una asamblea en la que el cuerpo estudiantil y académico determinó sumarse a las manifestaciones internacionales en pro de Palestina.
“Optamos por instalar un campamento en Ciudad Universitaria como parte de las acciones que se han instrumentado a nivel internacional como Estados Unidos y Francia, por ejemplo, con el fin de que los diversos sectores de la población aglutinemos esfuerzos para exigir que se detenga el genocidio y exterminio en Palestina por parte de Israel, quien ha provocado la muerte de más de 40 mil personas, de los cuales 70 por ciento son niños y mujeres”, manifestó el académico y quien forma parte del comité de organización del campamento.
Ante este panorama, aseguró el también doctorando que la población mexicana es muy perceptiva y solidaria, por lo que en estos cinco días se han acercado diversos sectores de la población para contribuir de alguna manera en el movimiento de lucha pacífica.
“Hasta el momento hemos tenido diversos acercamientos con estudiantes de distintas universidades a nivel internacional como Estados Unidos y Costa Rica, a través de plataformas digitales; asimismo, a nivel nacional contamos con el apoyo de trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM); así como de electricistas; padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa; la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional, por mencionar sólo a algunos.
"Indudablemente, este campamento nos ha permitido visibilizar la crítica situación que enfrenta la población de Palestina ante los ataques recurrentes de Israel en la Franja de Gaza. No obstante, aún estamos en la fase de evaluación para determinar si optamos por continuar con el campamento o si iniciamos otras formas de movilización. Con este propósito, hemos programado una reunión para hoy, 8 de mayo, similar a la que llevamos a cabo el pasado 30 de abril. Recordamos que fue durante esta última, a través de la Asamblea Interuniversitaria y Popular en Solidaridad con el Pueblo de Palestina, que se aprobó la creación del campamento", afirmó.
Además, hizo un llamado a los diversos sectores de la población a que se sumen a las actividades que están realizando los universitarios como: pinta de murales, asambleas, exposiciones de foto y arte, charlas y hasta proyecciones de documentales para informar el contexto en el que sucede el conflicto armado en la Franja de Gaza.
“De esta manera destacamos cuatro puntos fundamentales de esta lucha que son: Alto al genocidio en Palestina de manera inmediata; que el gobierno rompa relaciones con el Estado de Israel, como ya lo hizo Colombia con el gobierno de Gustavo Petro; ruptura de relaciones académicas y vínculos de la UNAM con universidades y entes académicos como la Universidad Hebrea de Jerusalén, o con empresas como HP e IBM; finalmente, la solidaridad completamente con los más de dos mil estudiantes y profesores de Estados Unidos que han sido reprimidos y arrestados por protestar a favor de Palestina.
“No podemos ser ajenos a esta situación, cuando familias enteras son desplazadas, o niños y mujeres son asesinados no podemos desentendernos, se trata de un genocidio que ha arreciado en los últimos meses; sin embargo, es una situación que lleva más de siete décadas, es un pueblo que ha estado exterminando a otro, sumemos más esfuerzos para que esto pare”, concluyó.
Irán aseguró que tomará venganza contra Israel, a quien culpó del asesinato
La Junta de Gobierno de la UNAM dio a conocer a la comunidad universitaria a los aspirantes, al tiempo de dar a conocer que será en los próximos días cuando los cite para avanzar en el proceso.
La OMS aseguró que ya se encuentra desarrollando una investigación epidemiológica y una evaluación de riesgos.
Este martes 19 de noviembre, en las principales avenidas de la Ciudad de México, se llevarán a cabo cinco movilizaciones.
Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.
Varios árboles en la institución han caído cerca de los edificios, y algunas áreas administrativas han sufrido daños en los plafones y bardas de Tablaroca.
La combinación de perturbaciones globales, como el conflicto en Ucrania, la pandemia y las sequías, crean las condiciones para el aumento de nivel de emaciación grave.
Criminalizar la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo representa una regresión histórica. aseguró la UNAM.
Son 4 mil 768 personas contratadas bajo el régimen de honorarios los que podrían perder su empleo.
La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros
UNAM colaborará en las labores para identificar el origen de estruendos registrados en la colonia Praderas de San Mateo.
Hasta el momento las autoridades de la Franja de Gaza han contabilizado 31 mil 45 palestinos asesinados por la milicia israelí sólo a partir del pasado 7 de octubre. Sin embargo, a este número se suman los 415 de Cisjordania y Jerusalén a manos de Israel.
El documental nos presenta el testimonio de la niña Malak, quien dice que, en la ciudad de Jabalia, en la que se encontraba una escuela-refugio de la ONU, la escuela también fue atacada con misiles israelíes.
La Ciudad de México podría enfrentar temperaturas más altas y frecuentes.
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.