Cargando, por favor espere...

Cuando la realidad supera la ficción (a propósito de la tragedia de Tlahuelilpan)
Las dantescas escenas de la realidad del infortunado poblado de Hidalgo me recordaron inevitablemente la secuencia de la cinta polaca La tierra de la gran promesa, de Andrzej Wajda (1975)
Cargando...

El viernes pasado como a las ocho  y media de la noche, después de realizar mis actividades de ese día, me senté a ver la noticias en un canal conocido de televisión abierta, en la que se informaba sobre la explosión de un ducto de Pemex que había ocurrido unas horas antes en el poblado San Primitivo, del municipio Tlahuelilpan en el estado de Hidalgo. Las imágenes que se proyectaron en el televisor eran terribles: un verdadero espectáculo infernal pues las cámaras no solo captaron el momento de la explosión del ducto sino también imágenes en las que decenas de pobladores corrían envueltos en llamas tratándose de librarse del fuego y otros que huían para salvarse de la quemazón; las cámaras captaron también a personas sin ropa, con desprendimientos de piel.

Las dantescas escenas de la realidad del infortunado poblado de Hidalgo me recordaron inevitablemente la secuencia de la cinta polaca La tierra de la gran promesa, de Andrzej Wajda (1975), en la que se narra la historia de la fábrica que acababa de inaugurar el aristócrata Borowiecki, incendiada a propósito por el empresario textil judío Zucker en un acto de venganza  contra Borowiecki, porque éste era amante de su esposa. En la secuencia del incendio del filme los obreros saltan por las ventanas envueltos en llamas y algunos corren semejando bolas fuego. Es ineludible recordar también las imágenes de la niña vietnamita Kim Phuc que, en 1972, fue captada por un fotógrafo de aquel país cuando junto con otros niños corría desnuda por una carretera y se le desprendían pedazos de piel, después de haber sido víctima de un rociado de napalm soltado por aviones estadounidenses. En aquella bestial y genocida agresión yanqui los vietnamitas sufrieron los bombardeos cotidianos de los helicópteros y aviones del ejército más poderoso del planeta, que dejaron millones de muertos, la mayoría civiles.

                México, a diferencia de lo que ocurrió en Vietnam en las décadas de los 50 y 60, no está en guerra; no vive –aparentemente- los estragos del capitalismo salvaje, como en la historia narrada por Wajda en la Polonia de fines del siglo XIX, pero su realidad supera la ficción, pues lo ocurrido en Tlahuelilpan, en pleno siglo XXI, ofreció imágenes de inimaginable horror, una desgracia que tardará mucho tiempo en ser olvidada. La realidad no solo supera a la ficción en cuanto a la afectación directa e inmediata a los pobladores de San Primitivo, sino también en cuanto a las consecuencias derivadas de la actuación del Gobierno Federal. En la ficción de la cinta de Wajda, el incendio  resulta de la maquinación de un capitalista sin escrúpulos. En la realidad de Tlahuelilpan, a través de algunos medios de comunicación y sobre todo de las redes sociales, se ha insistido en que la culpa de la tragedia es de los pobladores de San Primitivo, incluso se han atrevido algunos defensores a ultranza del actual gobierno a subir memes en las redes sociales en los que se le dice a la opinión pública que los difuntos y heridos de la conflagración “merecen que hayan muerto por estar robando”, y que quedaron “como ratas rostizadas” por su propia culpa. Pero la superación de la realidad sobre la ficción está también en las respuestas que han dado los gobiernos federal y estatal de Hidalgo, que no han dado una explicación creíble y racional a las preguntas: ¿Era eludible la tragedia? ¿Por qué Pemex no quiso en las más de cuatro horas que estuvo brotando tanta gasolina cerrar el flujo del combustible en el ducto? ¿Por qué la paraestatal cerró la válvula después de la explosión? ¿Por qué los dos niveles gobierno en Hidalgo no actuaron con prontitud para acordonar la zona antes de que llegasen cientos de personas a robar el combustible? Y lo más importante: ¿Por qué el Gobierno Federal sigue culpando al pueblo, cuando indiscutiblemente es el modelo económico actual el que ha provocado el crecimiento del robo de combustible ante la falta de empleo, ante los bajísimos salarios, ante la brutal realidad de miseria y gran desigualdad social que sufren los pueblos de todo México, como es el caso de Tlahuelilpan?

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Pemex dio dos contratos por más de 150 mdp en 2022 y 2023, a una pequeña farmacia particular a nombre de una persona que aseguró que no tiene ninguna empresa o persona moral para celebrar los convenios.

Con la 4T los mexicanos hemos invertido de manera directa a PEMEX arriba de los 500 mil mdp; a cambio tenemos pérdidas que rebasan el billón de pesos, afirmó la especialista Rosanety Barrios.

El incremento en el robo y venta de huachicoleo de PEMEX revelada tras el hackeo y filtración de documentos confidenciales de SEDENA evidencian que este gobierno no solo no ha combatido la red de huachicoleo, sino además, se ha ampliado.

Políticos, organizaciones civiles y especialistas argumentan que el plan de la nueva refinería perjudica financieramente a Pemex por el notable incremento de su costo.

Incrementa huachicoleo 117 por ciento en sexenio de AMLO

Tras la explosión registrada esta mañana en el Ejido San Fernando, Huimanguillo, en el estado de Tabasco se ha registrado una víctima mortal y más de cien personas evacuadas.

La obligación con proveedores y contratistas alcanza los 163,207 millones de pesos.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

El FMI agregó que México debe promover la participación de empresas del sector privado para ayudar a financiar inversiones importantes en producción de crudo.

La mezcla nacional cayó 31.7 por ciento, a 24.43 dólares, su nivel más bajo desde febrero de 2016.

La alarmante situación económica en México no es solo resultado del descenso en los precios del crudo.

El director general de Pemex, Octavio Romero, aseguró la semana pasada que la refinería trabajaría "a plena capacidad" en julio.

Buscan crear desbasto de combustible como medida de presión para que el Gobierno Federal cumpla con sus demandas.

Las instalaciones de Pemex en Cadereyta fueron clausuradas por la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León, debido a que la empresa nacional se negó a ser inspeccionada por las autoridades.

La actitud negligente y omisa del gobierno frente a estos desastres fue “justificada” casi de manera idéntica.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139