Cargando, por favor espere...

Crisis en educación; catástrofe que hundirá más a México
Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes; se busca alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso.
Cargando...

Parece que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido, Morena, se volvieron especialistas en profundizar los problemas de nuestro país en materia de inseguridad, pobreza, insalubridad, desempleo, violencia, narcotráfico, falta de vivienda, infraestructura, salud y, entre otros, de educación. En el caso de ésta, sus deficiencias ya están cobrando factura sobre la niñez y la juventud; y con ello se hundirá aun más nuestra pobre nación.

“Consciente” de que la pandemia por el Covid-19 afectó seriamente a la educación, el Gobierno Federal debió definir una estrategia de mediano y largo plazos, con base en el análisis de la realidad educativa del país, e impulsar un modelo que incluyera medidas para garantizar la estabilidad social, económica y política de la población. Pero ello no ocurrió, y ya no sucederá en lo que resta de este sexenio.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el confinamiento sanitario generado por la pandemia provocó que el 73 por ciento de los estudiantes de nivel básico resultaran afectados por el cierre de escuelas al no acoplarse a la instrucción en línea y a distancia; es decir, uno de cada ocho niños y jóvenes de los países tercermundistas resultaron perjudicados porque su brecha digital es mayor.

Además, una encuesta especializada detalló que el 65 por ciento de los estudiantes que recibieron educación en ese periodo, aprendieron menos; el 51 por ciento aseguró que su enseñanza se retrasaría; y entre el nueve y el 10 por ciento consideró que su educación fracasaría. En 2019, un año antes de la pandemia, había 267 millones de jóvenes en el mundo, de los cuales 21 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Ahora, el porcentaje de los estudiantes en esta situación es muy superior.

La crisis educativa pospandemia es evidente. Por ello, Aldo Maldonado, miembro del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA), informó que aún se desconoce el porcentaje preciso de la deserción escolar debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha emitido el número de inscripciones escolares. La pandemia, además de su impacto sanitario, evidenció más la exclusión educativa derivada de las enormes desigualdades socioeconómicas que hay en México.

El nueve de mayo, el Presidente firmó un decreto que puso fin a la emergencia sanitaria, iniciada el 23 de marzo de 2020. Ahora se sabe que en los tres años de pandemia aumentó la “desescolarizaciónˮ en todo el país, que los programas educativos (incluida la “reforma” de AMLO) no lograron aumentar la matrícula escolar y que la enseñanza siguió igual de mal que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Desde hace varias décadas, los modelos educativos aplicados en nuestro país no aciertan en nada; y la mayor evidencia de su fracaso la ofrece el rezago educativo, más profundo en los estudiantes pobres que en los ricos; el 65 por ciento de los jóvenes de 15 años con altos recursos tienen conocimiento matemático; a diferencia de los jóvenes pobres, entre quienes únicamente el 25 por ciento adquiere ese conocimiento.

Hoy, cuando insiste en afirmar que está acabando con “un modelo meritocrático, elitista y patriarcal”, la SEP redujo el número de subtemas de matemáticas a dos libros de texto gratuitos de enseñanza básica, que pasaron de 258 páginas a solo 11 y 13 respectivamente. Con todo esto, la educación de la niñez y la juventud ha empeorado, y nuestro país se hunde más en el subdesarrollo.

Expertos y organizaciones especializadas en pedagogía han advertido que la ausencia de conocimientos matemáticos en los textos oficiales provocará un mayor e “irreparable” déficit educativo. Por ello, algunos padres de familia promovieron amparos para impedir la difusión de estos libros, que ahora están en proceso de impresión y serán distribuidos en el próximo ciclo escolar.

Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes para llevarlos cada vez más a la ignorancia y alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso. Si hoy los estudiantes y sus padres alzaran la voz, las cosas en materia educativa podrían cambiar en lo que queda de esta administración o en los próximos gobiernos.

Para evitar que la actual crisis educativa se ahonde y se convierta en catástrofe, y para propiciar que México se incorpore de lleno a la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo integral, hay que quitar a Morena de los gobiernos Federal y estatales. Todavía es tiempo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.

Cientos de integrantes del Movimiento Antorchista Nacional se manifestarán mañana en una marcha pacífica que partirá del Monumento a la Revolución, en punto de las 3:00 de la tarde.

Es preciso que los jóvenes de extracción humilde reaccionen e impulsen el cambio, por el bien de ellos, de sus familias y de la patria.

Detrás de la denuncia de "sabotaje", hay un cálculo político: se magnifica la amenaza para advertir que no habrá más inversión en el Metro, ni renovación de vías, ni modernización de trenes porque no hay dinero ni tiempo

La violencia contra los periodistas, como parte de la violencia y la inseguridad general, ha llevado a México a los primeros lugares en el mundo, pero por el número de agresiones y asesinatos contra los miembros de este gremio.

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

Alejandra del Moral debe demostrar que su partido se ha renovado; que Va por el Estado de México podría ganar y asó evitar que los mexiquenses continúen sumiéndose en la miseria y el atraso.

El aumento acelerado del monto de las remesas no debe verse como un logro del gobierno, sino como una prueba de que las políticas implementadas son un fracaso.

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio a conocer que podrían "revivir" la reforma eléctrica, misma que podría aprobarse con el apoyo del PRI.

Hoy, en un mundo que avanza hacia la multipolaridad, el abasto de recursos es prioridad geopolítica de actores globales, que se acompaña con presión militar, financiera y política.

El gobierno de la 4T no ha presentado resultados y, al contrario, se ha caracterizado, hasta el momento, por un cuadro agudo de demagogia, en el sentido concreto aducido por el doctor Mora.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

"Nuestros niños se han enfermado. Por las tardes, cuando hace mucho sol, el olor se vuelve insoportable; cuando llueve igual, se viene toda el agua y empieza a llenarse allá abajo y de la barranca empieza a subir todo".

El diplomático chino se comprometió a estrechar las relaciones e intensificar el intercambio político, comercial y cultural con México.

La ultraderecha gobernará Brasil.  Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años ha ganado la segunda vuelta en las elecciones del país más grande de Sudamérica,

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139