Cargando, por favor espere...

Crisis en educación; catástrofe que hundirá más a México
Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes; se busca alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso.
Cargando...

Parece que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido, Morena, se volvieron especialistas en profundizar los problemas de nuestro país en materia de inseguridad, pobreza, insalubridad, desempleo, violencia, narcotráfico, falta de vivienda, infraestructura, salud y, entre otros, de educación. En el caso de ésta, sus deficiencias ya están cobrando factura sobre la niñez y la juventud; y con ello se hundirá aun más nuestra pobre nación.

“Consciente” de que la pandemia por el Covid-19 afectó seriamente a la educación, el Gobierno Federal debió definir una estrategia de mediano y largo plazos, con base en el análisis de la realidad educativa del país, e impulsar un modelo que incluyera medidas para garantizar la estabilidad social, económica y política de la población. Pero ello no ocurrió, y ya no sucederá en lo que resta de este sexenio.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el confinamiento sanitario generado por la pandemia provocó que el 73 por ciento de los estudiantes de nivel básico resultaran afectados por el cierre de escuelas al no acoplarse a la instrucción en línea y a distancia; es decir, uno de cada ocho niños y jóvenes de los países tercermundistas resultaron perjudicados porque su brecha digital es mayor.

Además, una encuesta especializada detalló que el 65 por ciento de los estudiantes que recibieron educación en ese periodo, aprendieron menos; el 51 por ciento aseguró que su enseñanza se retrasaría; y entre el nueve y el 10 por ciento consideró que su educación fracasaría. En 2019, un año antes de la pandemia, había 267 millones de jóvenes en el mundo, de los cuales 21 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Ahora, el porcentaje de los estudiantes en esta situación es muy superior.

La crisis educativa pospandemia es evidente. Por ello, Aldo Maldonado, miembro del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA), informó que aún se desconoce el porcentaje preciso de la deserción escolar debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha emitido el número de inscripciones escolares. La pandemia, además de su impacto sanitario, evidenció más la exclusión educativa derivada de las enormes desigualdades socioeconómicas que hay en México.

El nueve de mayo, el Presidente firmó un decreto que puso fin a la emergencia sanitaria, iniciada el 23 de marzo de 2020. Ahora se sabe que en los tres años de pandemia aumentó la “desescolarizaciónˮ en todo el país, que los programas educativos (incluida la “reforma” de AMLO) no lograron aumentar la matrícula escolar y que la enseñanza siguió igual de mal que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Desde hace varias décadas, los modelos educativos aplicados en nuestro país no aciertan en nada; y la mayor evidencia de su fracaso la ofrece el rezago educativo, más profundo en los estudiantes pobres que en los ricos; el 65 por ciento de los jóvenes de 15 años con altos recursos tienen conocimiento matemático; a diferencia de los jóvenes pobres, entre quienes únicamente el 25 por ciento adquiere ese conocimiento.

Hoy, cuando insiste en afirmar que está acabando con “un modelo meritocrático, elitista y patriarcal”, la SEP redujo el número de subtemas de matemáticas a dos libros de texto gratuitos de enseñanza básica, que pasaron de 258 páginas a solo 11 y 13 respectivamente. Con todo esto, la educación de la niñez y la juventud ha empeorado, y nuestro país se hunde más en el subdesarrollo.

Expertos y organizaciones especializadas en pedagogía han advertido que la ausencia de conocimientos matemáticos en los textos oficiales provocará un mayor e “irreparable” déficit educativo. Por ello, algunos padres de familia promovieron amparos para impedir la difusión de estos libros, que ahora están en proceso de impresión y serán distribuidos en el próximo ciclo escolar.

Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes para llevarlos cada vez más a la ignorancia y alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso. Si hoy los estudiantes y sus padres alzaran la voz, las cosas en materia educativa podrían cambiar en lo que queda de esta administración o en los próximos gobiernos.

Para evitar que la actual crisis educativa se ahonde y se convierta en catástrofe, y para propiciar que México se incorpore de lleno a la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo integral, hay que quitar a Morena de los gobiernos Federal y estatales. Todavía es tiempo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Hay quienes dicen, porque están bien enterados de la política del nuevo Gobierno, que el pasado 10 de marzo no se cumplieron los primeros 100 días, sino 252 días de gobierno; y esto es así, porque a diferencia del arranque de otros sexenios.

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

“Señor presidente, espero con ansias hablar con usted” así respondió Biden a la pregunta con dedicatoria a Donald Trump.

Tras la caída de la plataforma Compranet, la CMIC solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reestablecer en lo inmediato su funcionamiento.

Con el discurso de pobreza franciscana, López Obrador pretende engañar una vez más a los mexicanos para que caigan más en la pobreza y convertirlos en clientes potenciales de su gobierno con engaños y manipulación electoral.

Desde que asumió el poder del país, López Obrador ha estado buscando la oportunidad para atacar, amenazar y si le fuera posible, desaparecer al INE.

Los poblanos sufren violencia diaria donde los grupos delincuenciales gozan de impunidad; exigieron al gobernador Miguel Barbosa y al presidente Eduardo Rivera, que “se pongan a trabajar" y dar verdadera seguridad social.

Si Morena logra meter mano al INE, México pasará de una democracia incipiente a una sociedad en la que, nuevamente, el máximo elector sea el Presidente.

El tema sigue y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, mejor conocida por sus siglas como la CNTE, mantiene su protesta en Michoacán, con la Sección 18 y se la acusa ya de la pérdida de 2 mil 500 millones de pesos.

El autor pronunció un discurso sobre el origen de la guerra y la necesidad de la democracia y la paz en los países latinoamericanos.

La Comunidad Internacional debe actuar para terminar la prolongada ocupación israelí en territorio palestino

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

En dichas reuniones se conocerán, escucharán y recabarán las opiniones ciudadanas al PGD y PGOT, encargadas de encaminar el ejercicio público y privado de la CDMX.

Las lágrimas llenaban mis ojos, «¿Por qué?», ¿Por qué quitarle la vida a un niño que tenía solo 6 años? ¿Qué mal pudo haber hecho? ¿Qué venganza había pendiente con un niño?

“No podemos tolerar que escuelas clandestinas se la pasen entregando títulos exprés a personajes con una reputación oscura y que, de la noche a la mañana, sean licenciados en Derecho”, señaló el diputado Federico Döring.