Cargando, por favor espere...

Avanza nueva caravana en Chiapas; mujeres y niños, los que más sufren
35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez
Cargando...

Este 7 de noviembre, más de 500 migrantes salieron de Tapachula, Chiapas, en busca del contingente que integra a unas cinco mil personas que desde el miércoles pasado se encuentra a 45 kilómetros, en Huixtla, en espera de documentos que les permitan el tránsito por el territorio mexicano hacia la frontera con Estados Unidos.

La organización Pueblo Sin Fronteras (PSF) señaló que la frontera sur sigue siendo el calvario para los migrantes, quienes no quieren volver a sus países; pero tampoco se les permite ir a otras zonas de México para continuar con sus trámites migratorios o buscar trabajo.

Por otro lado, la PSF estimó que por lo menos el 50 por ciento de las personas que conforman las caravanas son mujeres y niños, quienes presentan diversas enfermedades y desnutrición; sin embargo, deciden seguir caminando porque se han quedado sin opciones.

Por su parte, el director de Atención Migrante de Tijuana, Enrique Lucero Vázquez, reportó que el 35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes (NNA), lo que representan entre mil 500 y dos mil menores de edad, quienes permanecen en los albergues. 

Además de los problemas a la salud, los niños migrantes están expuestos a situaciones que pueden violentar sus derechos como ser detenidos, violencia, discriminación, hambre y frío; así como caer en las manos del crimen organizado o al tráfico de personas durante su trayecto; asegura el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Para UNICEF es inaceptable el sufrimiento y la exclusión de los menores migrantes y desplazados: “Los niños, ante todo, son niños, sin importar por qué abandonaron su hogar, cuál es su lugar de origen, dónde se encuentran o cómo llegaron hasta allí. Cada niño merece protección, atención y toda la ayuda y los servicios necesarios para salir adelante”.

El organismo refiere que cada país debe generar políticas públicas que garanticen los derechos de los infantes en movilidad, ya que “todos los niños del mundo deben recibir el mismo trato, sea cual sea su origen o la razón que los obligó a dejar sus hogares”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

La barrera representa graves riesgos para los migrantes.

Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.

Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad.

Se espera la llegada de 56 frentes fríos entre septiembre de 2024 y mayo de 2025.

Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su plan para los próximos seis años.

El chiapaneco fue interceptado sobre la carretera de San Juan Chamula.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Asegura que es necesario la revisión del acuerdo comercial T-MEC en 2026 para reforzarlo

Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.

México buscará superar las 226 medallas obtenidas en los pasados Juegos Mundiales