Cargando, por favor espere...
Este 7 de noviembre, más de 500 migrantes salieron de Tapachula, Chiapas, en busca del contingente que integra a unas cinco mil personas que desde el miércoles pasado se encuentra a 45 kilómetros, en Huixtla, en espera de documentos que les permitan el tránsito por el territorio mexicano hacia la frontera con Estados Unidos.
La organización Pueblo Sin Fronteras (PSF) señaló que la frontera sur sigue siendo el calvario para los migrantes, quienes no quieren volver a sus países; pero tampoco se les permite ir a otras zonas de México para continuar con sus trámites migratorios o buscar trabajo.
Por otro lado, la PSF estimó que por lo menos el 50 por ciento de las personas que conforman las caravanas son mujeres y niños, quienes presentan diversas enfermedades y desnutrición; sin embargo, deciden seguir caminando porque se han quedado sin opciones.
Por su parte, el director de Atención Migrante de Tijuana, Enrique Lucero Vázquez, reportó que el 35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes (NNA), lo que representan entre mil 500 y dos mil menores de edad, quienes permanecen en los albergues.
Además de los problemas a la salud, los niños migrantes están expuestos a situaciones que pueden violentar sus derechos como ser detenidos, violencia, discriminación, hambre y frío; así como caer en las manos del crimen organizado o al tráfico de personas durante su trayecto; asegura el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Para UNICEF es inaceptable el sufrimiento y la exclusión de los menores migrantes y desplazados: “Los niños, ante todo, son niños, sin importar por qué abandonaron su hogar, cuál es su lugar de origen, dónde se encuentran o cómo llegaron hasta allí. Cada niño merece protección, atención y toda la ayuda y los servicios necesarios para salir adelante”.
El organismo refiere que cada país debe generar políticas públicas que garanticen los derechos de los infantes en movilidad, ya que “todos los niños del mundo deben recibir el mismo trato, sea cual sea su origen o la razón que los obligó a dejar sus hogares”.
El 74.7 por ciento de los empleos eliminados correspondió al sector informal.
En la semana 34 de vigilancia epidemiológica, se registraron 10 nuevas muertes y cuatro mil 583 contagios adicionales.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
En este gobierno, las violaciones a los derechos humanos se han agravado debido a que algunas instancias disuaden y desmovilizan las inconformidades políticas de la población, como suelen hacerlo los gobiernos autoritarios.
Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
El INE aprobó el anteproyecto de acuerdo para realizar tres foros de discusión sobre plataformas electorales de los partidos políticos.
Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
Banamex advierte que la incertidumbre comercial podría frenar la inversión y afectar el crecimiento económico.
De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.
Escrito por Redacción