Cargando, por favor espere...

La pequeña Amal recorre de norte a sur territorio mexicano
Amal, la marioneta que representa a una niña de 10 años, se reunió en Baja California con niños, jóvenes y adultos migrantes, a quienes compartió un mensaje de solidaridad y tolerancia.
Cargando...

Con más de tres metros de altura, la marioneta que le ha dado la vuelta al mundo, Amal, cruzó la frontera entre Estados Unidos y México, para reunirse en Baja California con niños, jóvenes y adultos migrantes, entre ellos chinos y haitianos, a quienes compartió un mensaje de solidaridad y tolerancia.

“La Pequeña Amal” representa a una niña siria de 10 años que busca a su madre por todo el mundo, su nombre significa esperanza y es un proyecto de la organización The Walk Productions en asociación con la compañía sudafricana Handspring Puppet; mismas que buscan visibilizar a millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares por la violencia, guerras y persecuciones.

De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 114 millones de personas han huido de sus hogares por situaciones de violencia, de los cuales el 41 por ciento corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNA).

Amal ha recorrido 14 países y permanecerá en México durante tres semanas, periodo en el que recorrerá entidades como Guadalajara, Ciudad de México y Oaxaca para llegar a Tapachula en la frontera sur con Guatemala. La caminata se realiza en colaboración con ACNUR, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El proyecto de Amal inició en el año 2021 y representa los derechos humanos de NNA y las personas en movilidad; al tiempo en que es un símbolo de esperanza para los migrantes y refugiados; así como de todo individuo que necesita y busca una segunda oportunidad, aseguró el representante de United Way de El Paso (Texas), Enrique García.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

Esta novela es eminentemente realista, poco afecta a rendir culto a la aún vigente tradición político-religiosa-monárquica de la Gran Bretaña.

Considerado uno de los teatros más importantes del país y de Latinoamérica, el próximo 23 de octubre se llevará a cabo el VI Concurso de Folclor Internacional, organizado por el Movimiento Antorchista Nacional.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Hondo mensaje en el que llama a los jóvenes a no desperdiciar el tiempo; sabiduría envuelta en una perfección formal digna de un gran poeta y conquistada a fuerza de derrochar la propia vida y salud.

De principio a fin, el relato es una ingeniosa y burlona alegoría de la guerra. En sus páginas denuncia las graves consecuencias de la muerte; destrucción de recursos y bienes vitales, hambre y enfermedades.

Los pueblos sometidos siempre han tenido que observar con impotencia como el invasor se lleva sus mujeres y sus hijas

Periodista revolucionario, “Poco o nada se sabía de Arqueles Morales en su tierra alrededor de los años 60. Con el tiempo se supo de sus andanzas por América Latina", Argentina, Panamá, Nicaragua y Cuba.

La serie Freud bien pudo haberse titulado Fleur.

Los “poetas malditos” han reivindicado a François Villón como su antecedente más remoto.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

"Para pintar la vida hay que saber también cómo siente y piensa la gente sobre el mundo en que vive. No se trata solo de pintar bien... sino demostrar, lo que hay detrás", respondió Vincent a su padre.

Publicado en 1920 y con dedicatoria a otra grande de las letras hispanoamericanas, Gabriela Mistral, el poema Letanías de la tierra muerta, de Alfonsina Storni, es una obra maestra de la lírica universal.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139