Cargando, por favor espere...

La pequeña Amal recorre de norte a sur territorio mexicano
Amal, la marioneta que representa a una niña de 10 años, se reunió en Baja California con niños, jóvenes y adultos migrantes, a quienes compartió un mensaje de solidaridad y tolerancia.
Cargando...

Con más de tres metros de altura, la marioneta que le ha dado la vuelta al mundo, Amal, cruzó la frontera entre Estados Unidos y México, para reunirse en Baja California con niños, jóvenes y adultos migrantes, entre ellos chinos y haitianos, a quienes compartió un mensaje de solidaridad y tolerancia.

“La Pequeña Amal” representa a una niña siria de 10 años que busca a su madre por todo el mundo, su nombre significa esperanza y es un proyecto de la organización The Walk Productions en asociación con la compañía sudafricana Handspring Puppet; mismas que buscan visibilizar a millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares por la violencia, guerras y persecuciones.

De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 114 millones de personas han huido de sus hogares por situaciones de violencia, de los cuales el 41 por ciento corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNA).

Amal ha recorrido 14 países y permanecerá en México durante tres semanas, periodo en el que recorrerá entidades como Guadalajara, Ciudad de México y Oaxaca para llegar a Tapachula en la frontera sur con Guatemala. La caminata se realiza en colaboración con ACNUR, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El proyecto de Amal inició en el año 2021 y representa los derechos humanos de NNA y las personas en movilidad; al tiempo en que es un símbolo de esperanza para los migrantes y refugiados; así como de todo individuo que necesita y busca una segunda oportunidad, aseguró el representante de United Way de El Paso (Texas), Enrique García.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

No es casual que los historiadores ni siquiera mencionan a Espartaco, lo cual no es un “olvido”, sino la clara expresión de manipulación para evitar que la clase oprimida conozca a uno de los más destacados dirigentes del pueblo trabajador.

Fue un ímpetu juvenil dominado por el impulso inconsciente de “asesinar” a los mayores, de derribar a los dioses como ocurre en toda época iconoclasta.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

Canto de cuna es el título de un estremecedor poema lírico atribuido a Nonohuitzin de Nextenco, “que fue poeta y caballero” y antologado en el Capítulo IV de Poesía Precolombina, dedicado éste a Los hombres.

Fue una poetisa, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente a la Generación del 45. Su obra tiene como ejes temáticos el amor, la soledad y la muerte.

El fílme trata del exterminio que sufrió la etnia patagón desde el Siglo XIX a manos de los ambiciosos y genocidas chilenos y otras nacionalidades que despojaron de sus tierras a esos habitantes autóctonos para utilizarlas en la cría de ganado.

Juan Ruiz no duda en decir que él mismo, con todo y ser un clérigo, participó de las pasiones humanas

La poesía de Emilio Prados comenzó a reflejar la creciente politización de la vida cultural española

De principio a fin, el relato es una ingeniosa y burlona alegoría de la guerra. En sus páginas denuncia las graves consecuencias de la muerte; destrucción de recursos y bienes vitales, hambre y enfermedades.

Los grandes escritores dan luz sobre tales atrocidades, ilustran a los lectores pasados y presentes la violencia y el abuso como producto de la descomposición de una sociedad.

Momo es una niña huérfana que aparece de la nada en un antiguo anfiteatro en una ciudad italiana, lo único que sabe es su nombre y que tiene 100 años.

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

En un tiempo relativamente corto, los rusos lograron conectar prácticamente todo su territorio y el interior de sus ciudades

12 de noviembre de 1923 – 31 de enero de 2013. Nació en Córdova, Veracruz. Recibió el título de abogado en la Ciudad de México en 1950

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139