Cargando, por favor espere...

Marzo: el más violento en lo que va de 2024 en México
Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.
Cargando...

Foto: Cuartoscuro

 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que durante el mes de marzo se registraron un total de dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día; cifra que posicionó a marzo como el mes más violento en lo que va del año.

De acuerdo con su reporte diario, México se vio sacudido por una ola de violencia, con dos jornadas que superaron las 90 víctimas de homicidio doloso y cinco días con más de 80; sin embargo, se señala que estas estadísticas podrían subestimar la verdadera magnitud del problema, en comparación con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre los estados que se convirtieron en epicentros de los homicidios, destacan: Guanajuato con 278 víctimas, seguido por México con 225, Michoacán con 149, Jalisco con 147, Morelos con 129, Baja California con 128, y Nuevo León con 101.

Asimismo, el reporte remarca un incremento de violencia en estados gobernados por Morena, el partido en el poder del Gobierno Federal. En 10 de estos estados, los asesinatos aumentaron durante marzo en comparación con febrero. Por ejemplo, el Estado de México experimentó un aumento del 16.5 por ciento, pasando de 193 víctimas en febrero a 225 en marzo.

En Michoacán, la situación se torna más compleja tras el reciente asesinato del alcalde de Churumuco, Guillermo Torres. En esta entidad, las víctimas de homicidio doloso pasaron de 136 a 149, representando un incremento del 9.5 por ciento en este delito de alto impacto.

La Ciudad de México registró un aumento del 12 por ciento en los asesinatos de febrero a marzo, mientras que el incremento en Oaxaca fue de 14 por ciento; en Morelos fue de 7.5 por ciento; Puebla con un 16 por ciento; Veracruz, con 61 por ciento; Chiapas, con un 34 por ciento; Tabasco, con un 33 por ciento; y Quintana Roo, con un 41 por ciento.

Finalmente, Guanajuato y Jalisco, dos estados que recientemente han sido testigos de actos de violencia política, también experimentaron incrementos en los asesinatos con un repunte del 29 y 11 por ciento, respectivamente.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.

La organización señaló que, aunque el gobierno mexicano tiene poder, no controla el territorio.

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.

“Justo” y “productivo”, así calificaron los presidentes Sheinbaum y Trump, respectivamente, la entrega del agua de México a Estados Unidos.

Ante este panorama, Transparencia Mexicana consideró que el Gobierno Federal debe enfrentar de manera más eficaz el tema de la corrupción.

La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

El próximo gobierno se ha propuesto construir alrededor de 75 mil nuevas viviendas por año.

Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

Para los antorchistas, la actividad artística y la contemplación del arte se han convertido en una constante, pues conjugan la esencia misma del Movimiento, del cual se enorgullecen.

Candidatos presentaron sus propuestas sobre democracia y gobierno, migración y desarrollo social.