Cargando, por favor espere...

Marzo: el más violento en lo que va de 2024 en México
Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.
Cargando...

Foto: Cuartoscuro

 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que durante el mes de marzo se registraron un total de dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día; cifra que posicionó a marzo como el mes más violento en lo que va del año.

De acuerdo con su reporte diario, México se vio sacudido por una ola de violencia, con dos jornadas que superaron las 90 víctimas de homicidio doloso y cinco días con más de 80; sin embargo, se señala que estas estadísticas podrían subestimar la verdadera magnitud del problema, en comparación con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre los estados que se convirtieron en epicentros de los homicidios, destacan: Guanajuato con 278 víctimas, seguido por México con 225, Michoacán con 149, Jalisco con 147, Morelos con 129, Baja California con 128, y Nuevo León con 101.

Asimismo, el reporte remarca un incremento de violencia en estados gobernados por Morena, el partido en el poder del Gobierno Federal. En 10 de estos estados, los asesinatos aumentaron durante marzo en comparación con febrero. Por ejemplo, el Estado de México experimentó un aumento del 16.5 por ciento, pasando de 193 víctimas en febrero a 225 en marzo.

En Michoacán, la situación se torna más compleja tras el reciente asesinato del alcalde de Churumuco, Guillermo Torres. En esta entidad, las víctimas de homicidio doloso pasaron de 136 a 149, representando un incremento del 9.5 por ciento en este delito de alto impacto.

La Ciudad de México registró un aumento del 12 por ciento en los asesinatos de febrero a marzo, mientras que el incremento en Oaxaca fue de 14 por ciento; en Morelos fue de 7.5 por ciento; Puebla con un 16 por ciento; Veracruz, con 61 por ciento; Chiapas, con un 34 por ciento; Tabasco, con un 33 por ciento; y Quintana Roo, con un 41 por ciento.

Finalmente, Guanajuato y Jalisco, dos estados que recientemente han sido testigos de actos de violencia política, también experimentaron incrementos en los asesinatos con un repunte del 29 y 11 por ciento, respectivamente.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.

Las personas que infrinjan ley podrían recibir multas de entre 200 a 75 mil veces el valor de la UMA.

El Estado de México y Quintana Roo destacan como las entidades con mayores índices de desapariciones de menores.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

Xóchitl Gálvez reconoció que es difícil representar a los partidos políticos, al manifestar que todos tienen “personajes impresentables”.

Desde la prevención en la escuela hasta la atención especializada a las víctimas, cada sector tiene un papel crucial en la construcción de una sociedad más segura para niñas, niños y adolescentes.

El proyecto se enfoca en áreas de inteligencia artificial, tecnologías de la información y manufactura industrial.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

Hay que buscar alternativas que reduzcan la dependencia económica y política de México respecto a Estados Unidos: Homero Aguirre.

El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.

Extender la relación política a lo económico, educativo, cultural y de cooperación internacional fue el planteamiento que destacaron los presidentes de China y México, Xi Jinping y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.

Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador