Cargando, por favor espere...

AMLO dice adiós con reformas a la Guardia Nacional e indígenas
El Presidente firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales.
Cargando...

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales: la militarización de la Guardia Nacional y la protección de los pueblos indígenas y afromexicanos.

En su última conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador expresó: “Yo quiero, para terminar, firmar aquí frente a ustedes las publicaciones de dos reformas constitucionales de las 20 iniciativas que envié al Congreso el 5 de febrero pasado".

La reforma de los pueblos indígenas y afromexicanos reconoce a los 68 pueblos originarios como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Obliga a realizar consultas sobre proyectos que afecten sus comunidades y declara a México como una "nación multiétnica", donde 23 millones de personas son indígenas.

En cuanto a la reforma de la Guardia Nacional, esta iniciativa otorga al Ejército el control del cuerpo de seguridad creado en 2019 por López Obrador, quien había prometido mantenerlo en manos civiles; sin embargo, la oposición, asociaciones civiles y organismos internacionales alertaron sobre una "militarización" de la vida pública en México, con posibles violaciones a los derechos humanos.

Andrés Manuel López Obrador promulgó así hoy las reformas a la Guardia Nacional y de indígenas en su última mañanera como presidente, antes de entregar el martes el cargo a Claudia Sheinbaum, quien ha prometido impulsar las restantes reformas constitucionales propuestas por el tabasqueño, entre ellas: eliminar los reguladores autónomos y transformar al Instituto Nacional Electoral (INE).


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En el informe presidencial reciente, los funcionarios públicos de la 4T, que sirven más de floreros y de comparsas,  vitorearon los éxitos que su jefe ha alcanzado.

Eduardo Clark precisó que las disminuciones en casos activos de Covid se observan prácticamente en todos los grupos de edad.

Insiste que su política de combate a la corrupción permitirá eliminar la pobreza y otras problemáticas como la inseguridad

De las detenciones, se han obtenido 62 sentencias condenatorias.

La relación entre el Estado y la banca privada en México, tan estrecha y de franca subordinación del primero a la segunda.

El presidente realiza su segunda gira después del “regreso a la normalidad”, una que contempla Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

Son considerados una violación al principio de equidad en la contienda por actos anticipados de campaña.

Demandaron al Presidente de la República salvaguardar a la población ante la pandemia y exigirle, nuevamente, que se implemente un plan nacional de alimentos.

La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.

Miguel Barbosa está reprobado como gobernador y sin cumplir aún el primer año de su administración no ha podido echar andar políticas públicas que le aseguren un desarrollo económico y político favorables al estado.

El proyecto aprobado, también prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de 2%; establece un tipo de cambio de 20 pesos por dólar

Las áreas municipales y estatales más afectadas serán la seguridad pública e infraestructura. En el caso de las obras públicas, la reducción en 2021 será del 41.8 por ciento.

En 20 años, las elecciones en México han ganado credibilidad, se han convertido en una herramienta de la gobernabilidad

Glen VanHerck jefe del Comando Norte de Estados Unidos (US Northcom), estimó que el crimen organizado opera en alrededor del 30 al 35 por ciento del territorio mexicano.