Cargando, por favor espere...

A 100 días de la pandemia, únicamente dos Congresos han creado comisiones especiales
En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos.
Cargando...

Tras 100 días de la declaratoria de emergencia, sólo dos Congresos locales, el de Sonora y el de Coahuila, han creado comisiones especiales de seguimiento específico a temas relacionados con el Covid-19. En el caso de Coahuila el acuerdo publicado no permite entender con precisión su alcance y objetivos específicos.

Transparencia Mexicana y Tojil elaboraron un mecanismo de seguimiento de planes, programas y acciones para la atención de la emergencia sanitaria puesta en marcha por algunos gobiernos locales denominado Susana Vigilancia. Sumaron la Unidad para la Transformación de los Congresos locales (U-TRAC).

Analizaron las acciones de los 34 órganos legislativos del país (32 congresos locales y dos órganos federales) en términos del uso de sus facultades constitucionales y legales para dar seguimiento puntual de los recursos públicos y las acciones emprendidas tras la pandemia.

Con la emergencia sanitaria, han comparecido funcionarios federales y estatales ante el congreso federal y locales. En el plano federal, ni el Senado ni la Cámara de Diputados han creado comisiones especiales de seguimiento al gasto o responsabilidades durante la pandemia.

En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos, pero hasta el día lunes 22 de junio, no había sido aprobado por el pleno. Aunque los y las legisladoras se han pronunciado en sendos comunicados y redes sociales a favor de la transparencia en el ejercicio de los recursos, no han aprovechado las herramientas que la propia Constitución les asigna para hacerlo.

La U-TRAC recordó que una de las funciones del Congreso es vigilar las acciones del Poder Ejecutivo, incluso cuando un mismo partido controle ambos poderes. En nuestro país, la Cámara de Diputados y el Senado de la República, así como los Congresos estatales, tienen el mandato constitucional de vigilar y fiscalizar las acciones de los poderes ejecutivos del país.

Para atender la emergencia sanitaria, el Gobierno Federal y los Gobiernos estatales han requerido suministros para hospitales y centros de salud, recibido donativos, e incluso negociado condiciones preferenciales con otros gobiernos y países para la adquisición de bienes. Para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, los gobiernos federal y estatales han activado mecanismos de deuda pública, créditos, apoyos económicos o estímulos fiscales, cuyo origen y destino también deben ser supervisados.

La Cámara de Diputados a nivel federal y los Congresos locales a nivel estatal tienen la obligación de asegurar que los recursos públicos destinados a la crisis sanitaria y económica se utilicen exclusivamente para esos fines, señalaron en un comunicado.

Las Comisiones Especiales son órganos colegiados cuya tarea es la de atender, investigar y observar asuntos de interés público. El resultado de la investigación deberá ser del conocimiento del Poder Ejecutivo. Por su naturaleza plural constituyen un espacio para integrar diferentes perspectivas de los partidos políticos que integran el Congreso.

Para la integración de las Comisiones Especiales en el Congreso de la Unión, la Junta de Coordinación Política deberá tomar en cuenta la conformación del Pleno y mantener su representación proporcional.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Una encuesta hecha al personal educativo, el 97.1% ha señalado que no hay condiciones sanitarias y de seguridad para retomar la cátedra presencial.

Sandra Cuevas destacó que es urgente realizar acciones de mantenimiento y rehabilitación de Unidades Habitacionales.

“En Azcapotzalco vamos a seguir reforzando estas medidas de seguridad aunque hayamos transitado a semáforo naranja

Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.

Sin embargo, López Obrador fue muy optimista esta mañana al reiterar que “pensamos que nos va a ir bien este año”.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

Veracruz se ha convertido, a decir de varios políticos de oposición, en un estado peligroso para quienes ejercen la política.

Urzúa dio a conocer que México enfrentará “la mayor caída documentada desde que se registran en México los datos trimestrales del PIB”.

Everardo Moreno recordó que antes de la reforma, los ministros supervisaban directamente a los juzgados de distrito.

A pesar de que las inundaciones llevan ya varios días, hasta el momento, los damnificados no han sido atendidos.

Consideramos peligrosa la interpretación libre de las normas fundamentales del derecho internacional"

El Gobierno federal está distraído en evadir la responsabilidad de cosas muy concretas que se deben de garantizar”.

AMLO afirma que en el combate al Covid-19 “somos ejemplo a nivel mundial”, pero en realidad sólo esconden la verdadera magnitud de la crisis sanitaria.

Cabe señalar que el cumplimiento de estas condiciones tendrá una duración de 30 meses, las cuales fueron aceptadas por la imputada y su defensa.

El morenista queda hasta ahora muy por encima del candidato del Partido Acción Nacional, Óscar Vega

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139