Cargando, por favor espere...

Alucarda: religión, capital y salvación
Hay personajes de horror que buscan la vida placentera y cómoda a costa de la vida de otros
Cargando...

Alucarda, la hija de las tinieblas es una película mexicana de terror dirigida por Juan López Moctezuma (1977). Está ambientada en un convento que también es orfanato: un fenómeno completamente religioso. Entre Alucarda (Tina Romero), quien ha vivido en el orfanato y Justine (Susana Kamini), que acaba de llegar, se crea una amistad hasta que, en un paseo fuera del convento, en las periferias de la Ciudad de México, abren un ataúd luego de encontrarse a unos gitanos.

Después de este suceso ocurren posesiones, exorcismos, asesinatos y actos desenfrenados de sexo. Con esto, López Moctezuma eleva y empareja al cine mexicano con las cinematografías más oscuras y aclamadas, pues Alucarda fue considerada tan poderosa como The Devils, de Ken Russell (1971), que había sido evaluada como la película más escandalosa del mundo y, por eso mismo, una de las más censuradas.

Las escenas violentas, con influencia de la pintura de Caravaggio, dejan ver la corrupción del cuerpo; es una cinta más simbólica que narrativa; la plástica define bien a cada uno de sus personajes, incluido el diablo. Este personaje está en todo momento con las huérfanas: en los rezos, en los sermones y en sus lecciones; el diablo es el mal, un mal bastante natural que influye en ellas y es una respuesta a toda la represión y sojuzgamiento de la Iglesia.

Alucarda muestra la afición de López Moctezuma por los vampiros y este nombre es la versión femenina de Drácula. En este filme, como en las películas de vampiros, hay una búsqueda de sangre y la narración representa la configuración social del cuerpo.

Es importante señalar que existe una analogía entre los vampiros, seres terroríficos, y el dominio del capital.

Religión, capital y vampiros, por ejemplo, son ideas a las que acude Marx para explicar la dinámica del fetichismo. Hay personajes de horror que buscan la vida placentera y cómoda a costa de la vida de otros. Es, como asevera Terry Eagleton, una aristocracia “decadente” en busca de la consanguinidad, o de los flujos del capitalismo monopólico.

El movimiento del capital es representado fielmente por el cine de terror. Alucarda es un buen ejemplo de que el suspenso es causado por la generación de fantasías futuras propias, individuales y consumistas. En varias ocasiones, la cámara se encuentra detrás del espectador, eso da tiempo para que podamos imaginar, para que tengamos tiempo de proyectar todos los espectros que nos aguardan. Cada quien genera espectros diferentes y lidia con ellos, cada quien, experto en la disciplina del consumo, opta por sus mercancías y sus luchas.

Cada espectro nos ciega y nos convierte en monstruos. En el prólogo a la primera edición de El capital, Marx dice: “Perseo se cubría con un yelmo de niebla para perseguir a los monstruos. Nosotros nos encasquetamos el yelmo de niebla, cubriéndonos ojos y oídos para poder negar la existencia de los monstruos”. Cada yelmo es un espectro que no nos deja ver el terror de nuestro entorno, pero puede llegar a ser un mecanismo de defensa y de lucha contra los males del sistema, si se usa adecuadamente. No fue así con el denominado poeta maldito, Juan López Moctezuma, consumido por la terrible pobreza, en una clínica, sometido a electrochoques, víctima de la locura causada por las imágenes de horror que creó y que percibió. Nos queda pendiente concretar el ideal de López Moctezuma al decir que el cine es un instrumento mágico que, como el arte en general, es una forma de construir nuevos mundos. Construyamos una nueva realidad combatiendo el terror cotidiano. 


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Noticia anterior
Insectos zombis
Noticia siguiente
La letra escarlata

Notas relacionadas

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.

Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.

Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

El futuro económico y financiero de Argentina muestran una desmejora porcentual en los índices de inflación y desempleo.

China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.

La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.