Cargando, por favor espere...

La letra escarlata
La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense
Cargando...

Nathaniel Hawthorne (Boston, Massachusetts 1804 - Plymouth, Nuevo Hampshire, 1864) fue uno de los grandes escritores estadounidenses, contemporáneo de Edgar Allan Poe, con quien tuvo amistad y de quien recibió admiración como literato. También amistó con otro gran escritor, Herman Melville, aunque por un periodo muy corto. La obra de Hawthorne no fue extensa pero sí intensa en cuanto a los temas que abordó. Cuando publicó su novela más famosa, La letra escarlata (1850), ésta se convirtió en lo que hoy sería un best seller, y aunque entonces las ediciones eran manuales tuvo una demanda tan alta que en cuanto fue impresa industrialmente llegó a gran cantidad de lectores. La letra escarlata se ubica dentro de la corriente romántica estadounidense, pero la intolerante e hipócrita “moral puritana” del protestantismo radical –de doble vida, porque sanciona a pecadores de la carne, pero no a los de la economía– acusó a Hawthorne de “mal cristiano” por promover en su obra críticas “infundadas” a esa religión.

En 1979, el realizador alemán Wim Wenders trató de traducir al lenguaje cinematográfico la novela de Hawthorne y puede decirse que, en esencia, lo logró; el filme se apega a la crítica social explícita. La historia se desarrolla en Nueva Inglaterra a principios del siglo XVII. A Hester Prynne (Senta Berger) se la ha estigmatizado por sostener relaciones extramaritales y dar a luz a una niña, como producto de las mismas. La estigmatización es permanente; ella está obligada a llevar, en forma visible y de por vida, una letra A de color escarlata en sus vestidos, además de soportar las ofensas de sus vecinos. Años después, Hester vuelve a ser expuesta en una plaza pública, donde las autoridades eclesiásticas y civiles le exigen que diga el nombre del padre de su hija, pero ella se niega a hacerlo. En ese mismo momento se halla en la plaza el hombre que había sido su marido, quien años antes había naufragado y supuestamente desaparecido en el mar, pero en realidad había vivido en el seno de una tribu indígena en la costa atlántica de Estados Unidos. Cuando ve a su esposa en ese trance, decide hacerse pasar por el médico Roger Chillinworth (Hans Christian Blech) y cuando ella lo reconoce, éste le pide ocultar su identidad. El gobernador de Boston, Dimmisdale (Lou Castel) es atendido de una enfermedad que le provoca desvanecimientos frecuentes y a fin de atenderlo bien, el Dr. Chillinworth decide instalarse en su casa, pues sospecha que las dolencias de su paciente tienen un origen moral, es decir, obedecen a un sentimiento de culpabilidad. Cada vez más enfermo, Dimmisdale se entrevista con Hester y ella le propone al padre de su hija que huyan de la ciudad en un barco mercante que pronto partirá hacia Europa, pero Dimmisdale decide confesar en público su pecado. Dimmisdale cumple este objetivo en la plaza del pueblo, pero poco después muere. Hester logra embarcarse y Chillinworth se queda enormemente consternado. La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense y en manos de un talentoso realizador como Wim Wenders su versión fílmica no desmerece en calidad frente a la historia de Hawthorne.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La esclavitud de los jornaleros agrícolas no es hoy menor; las cadenas del hambre los impulsan a emigrar a la frontera.

La cultura en México no la financian los políticos ni las élites adineradas, sino los millones de mexicanos quienes pagan el trabajo de artistas y trabajadores de este sector.

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

En "Poema para otro aniversario", hace un vertiginoso recorrido por los momentos más importantes de su vida y refrenda sus ideales, los mismos que lo llevaran, en varias ocasiones, a la prisión y al exilio.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

Es una versión novelada del movimiento de Independencia de México en 1810. La propuesta del autor es crítica y hasta burlona cuando explota las acciones anecdóticas y desafortunadas de los principales actores de ese episodio histórico.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

A mediados del siglo XIX la aeronáutica llamó la atención del ejército ruso y al poco tiempo aparecieron los primeros globos militares y se iniciaron los primeros experimentos exitosos.

Fue merecedora del Premio Carlos Trouyet de Letras, 1967, y del Premio Elías Sourasky de Letras, 1972. Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

En el desarrollo de su teoría del arte, su estética, los modernistas aluden al arte comunista como esclavizador y contrario a la libertad del creador.

En esta sociedad, más que extinguir a las organizaciones sociales “porque caen en la desviación”, éstas deben tener un papel cada vez más activo en la defensoría de los derechos de los trabajadores mexicanos ante el Estado que los oprime.

Un relato de la terrible experiencia que vivieron 100 mil exiliados de la Guerra Civil Española en el campo de "refugiados" que el gobierno fascista habilitó en Perpignan, en la frontera con España.