Cargando, por favor espere...

La letra escarlata
La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense
Cargando...

Nathaniel Hawthorne (Boston, Massachusetts 1804 - Plymouth, Nuevo Hampshire, 1864) fue uno de los grandes escritores estadounidenses, contemporáneo de Edgar Allan Poe, con quien tuvo amistad y de quien recibió admiración como literato. También amistó con otro gran escritor, Herman Melville, aunque por un periodo muy corto. La obra de Hawthorne no fue extensa pero sí intensa en cuanto a los temas que abordó. Cuando publicó su novela más famosa, La letra escarlata (1850), ésta se convirtió en lo que hoy sería un best seller, y aunque entonces las ediciones eran manuales tuvo una demanda tan alta que en cuanto fue impresa industrialmente llegó a gran cantidad de lectores. La letra escarlata se ubica dentro de la corriente romántica estadounidense, pero la intolerante e hipócrita “moral puritana” del protestantismo radical –de doble vida, porque sanciona a pecadores de la carne, pero no a los de la economía– acusó a Hawthorne de “mal cristiano” por promover en su obra críticas “infundadas” a esa religión.

En 1979, el realizador alemán Wim Wenders trató de traducir al lenguaje cinematográfico la novela de Hawthorne y puede decirse que, en esencia, lo logró; el filme se apega a la crítica social explícita. La historia se desarrolla en Nueva Inglaterra a principios del siglo XVII. A Hester Prynne (Senta Berger) se la ha estigmatizado por sostener relaciones extramaritales y dar a luz a una niña, como producto de las mismas. La estigmatización es permanente; ella está obligada a llevar, en forma visible y de por vida, una letra A de color escarlata en sus vestidos, además de soportar las ofensas de sus vecinos. Años después, Hester vuelve a ser expuesta en una plaza pública, donde las autoridades eclesiásticas y civiles le exigen que diga el nombre del padre de su hija, pero ella se niega a hacerlo. En ese mismo momento se halla en la plaza el hombre que había sido su marido, quien años antes había naufragado y supuestamente desaparecido en el mar, pero en realidad había vivido en el seno de una tribu indígena en la costa atlántica de Estados Unidos. Cuando ve a su esposa en ese trance, decide hacerse pasar por el médico Roger Chillinworth (Hans Christian Blech) y cuando ella lo reconoce, éste le pide ocultar su identidad. El gobernador de Boston, Dimmisdale (Lou Castel) es atendido de una enfermedad que le provoca desvanecimientos frecuentes y a fin de atenderlo bien, el Dr. Chillinworth decide instalarse en su casa, pues sospecha que las dolencias de su paciente tienen un origen moral, es decir, obedecen a un sentimiento de culpabilidad. Cada vez más enfermo, Dimmisdale se entrevista con Hester y ella le propone al padre de su hija que huyan de la ciudad en un barco mercante que pronto partirá hacia Europa, pero Dimmisdale decide confesar en público su pecado. Dimmisdale cumple este objetivo en la plaza del pueblo, pero poco después muere. Hester logra embarcarse y Chillinworth se queda enormemente consternado. La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense y en manos de un talentoso realizador como Wim Wenders su versión fílmica no desmerece en calidad frente a la historia de Hawthorne.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida.

A partir del 28 de enero y hasta el 5 de febrero de 2023, se llevará a cabo la XXI edición de la Espartaqueada Deportiva Nacional, en Tecomatlán, Puebla, donde participarán más de 25 mil deportistas.

Científicos de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) concluyeron que la luz azul, como la emitida por los celulares y ordenadores, podría afectar nuestra longevidad, incluso si el brillo no llega directamente a los ojos.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

Ignacio Manuel Altamirano también condenó la aquiescencia con que los sectores más retrógradas de la clase dominante mexicana recibieron a las fuerzas invasoras en 1861.

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

A finales del siglo pasado, esta obra fue considerada la mejor y más exitosa porque, en ella, son magistrales el recurso del suspenso y la hábil alternancia de los asuntos policiales y románticos.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Las creaciones artísticas no están hechas para gustar. Toda obra de arte es, ante todo, un punto de reflexión, el cual tiene, en realidad, la más relevante significación desde la perspectiva social.

Entrevista a la multipremiada escritora y poeta mexicana Queta Navagómez, quien tiene la influencia clara de su niñez, cuando su madre cada noche tomaba un libro y compartía lecturas.

Su poema Palabras por los niños de Kerch, aborda uno de los aspectos más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato en masa de niños (lo más preciado de una sociedad) en los territorios soviéticos ocupados por las tropas de Hitler.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139