Cargando, por favor espere...

Alerta en Colima por incremento de casos de dengue en 2024
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
Cargando...

Colima registra un incremento de mil 320 por ciento en casos de personas con dengue, al pasar de 62 confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024, aumento que ya superó el total de situaciones del año anterior que cerró con 665 contagios, reveló la Dirección General de Epidemiología.

De acuerdo con el informe “Panorama Epidemiológico de Dengue 2024”, actualizado al 27 de mayo de 2024 (semana epidemiológica 21), Colima tiene la mayor tasa de incidencia de dengue, con 105.86 casos por cada 100 mil habitantes; es seguido por Tabasco con 101.47 casos, Guerrero con 87.77, Campeche con 44.88 y Quintana Roo con 44.12.

En términos de mortalidad, el informe señala que durante el 2023 se registraron dos fallecimientos por dengue en Colima. En lo que va de 2024, ya se ha confirmado la primera muerte vinculada a esta enfermedad, defunciones que son avaladas por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.

Por su parte, la Secretaría de Salud del gobierno de Colima reconoció que el dengue se ha convertido en una de las principales enfermedades que afectan a la población “El dengue no grave o clásico ingresó este año 2024 a la lista de las diez principales causas de morbilidad en nuestra entidad, al acumular 387 casos al corte del 20 de enero, ubicándose como la sexta causa de enfermedad”, informó la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, el pasado 18 de febrero.

A pesar de la alerta temprana y los esfuerzos por contener el brote, las medidas como las fumigaciones focalizadas han demostrado ser ineficaces. Un comunicado del 3 de junio de 2024 detalla acciones de control larvario en viviendas e inmuebles de cinco colonias en los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Tecomán y Manzanillo. Sin embargo, los resultados de estas intervenciones han sido limitados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Al menos 2 mil 721 especialistas, enfermeros y demás personal médico que tenía laborando de dos a 10 años, fue despedido sin más argumentos que el de haberse quedado sin dinero.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

A tres años de que se desatara esta crisis, pacientes afectados por la falta de fármacos, asociaciones civiles e investigadores especializados afirman que el problema incluso se ha agravado.

A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.

La Ciudad de México permanecerá en semáforo naranja en la próxima semana, informó este viernes Eduardo Clark, director de Gobierno Digital en Agencia Digital de Innovación Pública.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

la Secretaría de Salud tendrá que planear, dirigir, controlar, operar y supervisar las acciones en materia de salud mental dirigidas a niños y adolescentes en los centros educativos de la CDMX.

Cuando el Presidente anunció la creación del Insabi, en sustitución del Seguro Popular, eliminó uno de los sistemas de salud pública más eficientes del país en lo que va del siglo.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.

Entre los medicamentos irregulares que fueron detectados está Regonat (regorafenib) en presentación caja con frasco de 28 tabletas con 40 mg.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.