Cargando, por favor espere...

De la religión laica al fascismo  
La unificación nacional tuvo, como condición sine qua non, la renovación moral de los individuos.
Cargando...

“El estado fascista, sostenía Mussolini, no tenía una ideología, tenía una moral”

E. Gentile

Durante la segunda mitad del Siglo XX, cuando las principales potencias europeas acusaban el expansionismo colonialista y se repartían el mundo para la obtención de materia prima y fuerza de trabajo en la fase de industrialización del sistema de producción capitalista, Italia comenzó un proceso de reunificación nacional, el cual concentró a regiones distintas dentro de su mismo ámbito cultural, lingüístico, político, religioso y socioeconómico.

En la introducción de su libro, El culto del Littorio, Emilio Gentile explica a grandes rasgos el proceso ideológico-político de la unificación italiana. El autor se centra en la construcción de la idea de nación de la Tercera Italia en el periodo del Risorgimento y las distintas vertientes políticas que buscaron nutrir el ideal de la nación. La meta más alta que se trazaron los “patriotas” de la época romántica fue la renovación civil y moral de los italianos; todos los intentos de construir un Estado fueron interpelados por este ideal de renovación. La unificación nacional tuvo, como condición sine qua non, la renovación moral de los individuos.

Pero la idea de nación de la Tercera Italia, como la de todos los movimientos revolucionarios románticos, se encontró envuelta en un halo sagrado que interpretó a la patria como la entidad colectiva suprema: el ciudadano debía su vida a la nación y el Estado encauzaría al individuo en el culto hacia ella. La sacralización de la política y de la nación creó, a decir de Gentile, una religión laica en la península, que puso en el centro la idea de la unidad moral de la Tercera Italia a partir de los valores religiosos. Para los intelectuales del Risorgimento, esta unificación religiosa tenía tanta o más importancia que la unificación política.

Durante la segunda mitad del Siglo XIX y los primeros años del XX, las élites políticas se empecinaron en la creación de una religión laica que aglutinara las distintas sensibilidades y unificara moralmente al popolo. Así recuperaron los elementos imprescindibles de las religiones y reivindicaron al Estado como máxima autoridad laica y clerical. No fue sino hasta la segunda década del Siglo XX cuando el fascismo logró imponerse en ciertos sectores sociales: en los veteranos militares que habían participado en la Primera Guerra Mundial; en los intelectuales ávidos de fe; las juventudes desprovistas de mitos y la burguesía patriótica. Estos grupos comenzaron a organizarse en pequeñas escuadras defensoras de la nueva fe que marchaban con ánimos persecutorios en las grandes ciudades y pequeños pueblos, mientras vaciaban las casas rojas, es decir, las sedes socialistas, comunistas o republicanos; quemaban, en las plazas, los retratos de Carlos Marx y espoleaban a la población contra el terror rojo, contra el bolchevismo triunfante en la Rusia de Lenin.

Como una advertencia en nuestros días, nos serviría recordar la hipótesis histórica de Gentile, que podemos sintetizar así: a) el fascismo no surgió de la nada ni fue idea exclusiva de Mussolini y b) el fascismo fue un fenómeno de masas, pues la nueva religión civil se montó en las tradiciones políticas locales, basadas en consensos autoritarios.


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Andrew Cuomo  calificó de "agresiva" la política del inquilino de la Casa Blanca hacia el estado

Fuertes tensiones diplomáticas entre el Reino Unido e Irán, es considero una "persona no grata" por la autoridad judicial iraní.

Pacientes con VIH denunciaron que, debido al conflicto sindical en la Clínica Condesa, no están recibiendo atención médica

Rey saudita, Salmán bin Abdulaziz aseguró este martes que su administración tiene la capacidad de superar el impacto del ataque reciente contra las instalaciones de la empresa petrolera nacional Saudi Aramco.

Pekín ordenó  el viernes pasado el cierre del Consulado estadounidense en la ciudad de Chengdu, en respuesta a la decisión "unilateral" por parte de Washington, alegando que se trata de una contramedida "legítima y necesaria".

Biden prometió responder con "fuerza y precisión" contra el grupo que se atribuyó la responsabilidad de los fatales incidentes terroristas en la capital afgana.

"Es bien sabido es que EE.UU. se ha involucrado desenfrenadamente en el espionaje a escala mundial", según el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.

La porta voz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, firmó este jueves que Rusia y Venezuela no son provincias de Estado Unidos.

La decisión de EE.UU de expulsar a sus diplomáticos asoció con el inicio del periodo electoral en la nación norteamericana.

Maduro aseveró que pese el Bloqueo de EE.UU. contra el país, Venezuela puede tener acceso a las medicinas necesarias para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus, ya que cuenta con amigos en el mundo.

Según Boasberg, esta gasolina quedará bajo jurisdicción exclusiva de la corte federal para el Distrito de Columbia. Aunque, no indica qué métodos aplicará el gobierno de EE.UU. para confiscar las cargas.

Estados Unidos (EE.UU.) no ha escatimado recursos para provocar fricciones político-bélicas para favorecer sus intereses en Medio Oriente.

Alrededor del 90 % de los trenes de alta velocidad que debían circular fueron cancelados, 10 de las 16 líneas del Metro de París amanecieron cerradas, cientos de vuelos fueron cancelados y la mayoría de las escuelas y colegios no abrieron sus puertas.

El canciller de Irán destacó que los transgresores de la ley de EE.UU. quedarán solos ante sus esfuerzos por restablecer sanciones contra el país.

De la “isla del tesoro” y el “paraíso” de moda para las trasnacionales turísticas, Sri Lanka ha pasado a ser hoy un enclave de ingobernabilidad en el Océano Índico.