Cargando, por favor espere...

4T: continúan los recortes presupuestales
El neoliberalismo está cobrando la factura al gobierno de la 4T, que debe pagar los favores que la llevaron al triunfo.
Cargando...

Antes de comenzar el segundo año de gobierno, la “Cuarta Transformación” (4T) ha aprobado su segundo Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2020) y los recortes a renglones relacionados con las necesidades básicas de la población han desatado la inconformidad, la movilización y la exigencia de amplios sectores sociales, exigencias que no tuvieron ningún efecto sobre un gobierno reacio a modificar un ápice las partidas recortadas.

Al comenzar el primer año de gobierno de la 4T, buzos se ocupó de la esencia neoliberal del PEF aprobado en 2018 por el Ejecutivo y los legisladores de la “aplanadora” morenista. En aquella ocasión recogimos las opiniones de expertos que calificaron la estrategia presupuestal, además de neoliberal, como irresponsable, antipopular y electorera. Después de un año de gobierno, la situación ha madurado, pero conserva su esencia, la tendencia es la misma: se mantiene la política de recortes presupuestales; la cobija se estira desprotegiendo necesidades inmediatas para cubrir otras que la 4T necesita privilegiar. Las grandes promesas generaron exigencias, pero los compromisos con la clase empresarial no permiten atenderlas. El neoliberalismo está cobrando la factura al gobierno de la 4T, que debe pagar los favores que la llevaron al triunfo.

Todos los analistas que han estudiado la política presupuestal del gobierno de la 4T coinciden en que esta política no difiere en nada de la que aplicaron los gobiernos anteriores, con la diferencia de que ahora la desarrolla un gobierno que declara estar del lado de los pobres; sin embargo, la esencia de todas sus medidas económicas sigue siendo neoliberal, pues otorga la mayor libertad y beneficio al gran capital nacional y extranjero a costa del empeoramiento en las condiciones de vida de las mayorías.

La característica más notoria de la estrategia presupuestaria de este gobierno es el recorte a renglones básicos que tienen que ver con necesidades apremiantes de la población: escasa inversión pública que afectará el nivel de empleo; disminución de las partidas destinadas al sistema de salud pública, a la educación media superior y superior y para apoyar a los sectores y grupos sociales más vulnerables, lo que implica recortar incluso lo destinado a sus propios programas emblemáticos, demostrándose así que los ingresos programados, que el Presidente anunciara triunfalmente hace un año, no tenían fundamento real.

Otra característica del PEF 2020 es la de privilegiar renglones que evidentemente podrán utilizarse en las próximas contiendas electorales para asegurar la permanencia de Morena en el poder; se trata, pues, de la utilización electoral del presupuesto público. Los recortes al financiamiento de los gobiernos estatales y municipales también son un rasgo notable del PEF 2020.

Estos rasgos negativos han generado un gran descontento entre amplios sectores de la población que se han venido manifestando ante el gobierno tanto en Palacio Nacional como en las sedes de los órganos legislativos. Campesinos, organizaciones políticas, presidentes municipales, profesores, estudiantes, etc. se han plantado exigiendo que se modifique el PEF 2020 y que se eliminen los lesivos recortes; pero solo han encontrado oídos sordos en los poderes Ejecutivo y Legislativo; y no han faltado los actos represivos, a pesar de la promesa presidencial de nunca reprimir al pueblo. La protesta es incontenible y la efervescencia aumenta en todo el país, haciendo cada vez más evidente la naturaleza idéntica de este gobierno con los anteriores.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.

Sin que concluya aún el primer mes de gobierno, mucha polarización, reacciones y malestar en casi todas las estructuras de poder

La Secretaría de Salud contabilizó este día a seis mil 510 personas que han muerto por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país.

Raúl Padilla López, presidente de la FIL, señaló que la intención este año es tener una feria presencial con actividades virtuales.

El diputado Omar Carreón Abud convocó a la unidad para “mantener vigente y actuante el Estado de Derecho”. Y reiteró su exigencia para que cesen los discursos de odio y los juicios extrajudiciales.

Esta intención llega al descaro con el caso Lozoya, con el cual quiere perseguir públicamente a sus enemigos políticos y desprestigiarlos.

La emigración hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido la única opción que miles de habitantes del llamado “Triángulo del Norte” (Honduras, El Salvador y Guatemala) tienen para salvar sus vidas. Esta región, vital para la geopolítica estadounidense.

La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.

Habitantes del municipio de Chimalhuacán, protestaron esta ma.ñana en Palacio Nacional para solicitar la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador tras la cancelación de obras

La incertidumbre continuará y el 2020 será la prueba de fuego del segundo año de mandatario morenista.

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

En la primera mitad de 2021, la organización Artículo 19 registró 362 agresiones contra el gremio, de éstas 134 fueron propinadas por agentes del Estado.

Debido a que no hay un acuerdo con las diferentes organizaciones que demandan se aumente el presupuesto para el campo, continúa bloqueado San Lázaro.

Esta cifra sube hasta 82.5 por ciento entre las instituciones que no están atendiendo el coronavirus.