La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
Cargando, por favor espere...
Foto: internet
El Sindicato de Periodistas Palestinos lamentó la muerte del periodista Adam Zakaria Abu Harbi, quien falleció ayer tras un bombardeo directo contra su tienda de campaña en el centro de la ciudad de Gaza, según informó la agencia de noticias Wafa.
De acuerdo con el sindicato, el fallecimiento de Abu Harbi eleva a 217 la cifra de periodistas asesinados por las fuerzas israelíes bajo el gobierno de Benjamín Netanyahu, con el presunto propósito de “ocultar la verdad y silenciar a los medios”.
Cabe destacar que los periodistas gazatíes han sido testigos y narradores clave de los acontecimientos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, ya que Israel ha restringido el acceso de la prensa internacional al territorio.
Tras el anuncio del presidente francés Emmanuel Macron de reconocer al Estado de Palestina ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un total de 147 de los 193 países miembros de la ONU, además de la Santa Sede y la República Árabe Saharaui Democrática, han otorgado reconocimiento oficial a Palestina.
Aunque este reconocimiento no implica automáticamente la creación de un Estado soberano, tiene implicaciones significativas para su legitimidad internacional. Reconocer a Palestina como Estado significa aceptar su existencia como una entidad soberana con derecho a un territorio, autogobierno y representación internacional.
Pese a que la ONU no le ha otorgado la categoría plena de Estado miembro, el reconocimiento por parte de 147 países le confiere: legitimidad internacional como entidad política; acceso a organismos multilaterales, como la Corte Penal Internacional; capacidad para firmar tratados y acuerdos bilaterales; así como una voz más sólida en foros internacionales como las Naciones Unidas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.
El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.
Colectivos demandan al Estado garantizar justicia y seguridad para la prensa.
El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Desde la entrada en vigor del acuerdo, Israel ha violado la tregua en al menos 125 ocasiones, dejando más de 200 palestinos muertos en 20 días.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
Los empobrecidos argentinos pagarán la campaña electoral más cara en la historia de su país
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Marchan estudiantes de la Facultad de Química de la UNAM
Rusia reafirma apoyo a Venezuela ante amenazas de EE.UU.
Morena busca adelantar proceso de revocación de mandato de Sheinbaum
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.