Cargando, por favor espere...

Roma, la última frontera (primera de dos partes)
El cine, como sabemos, ha sido un poderoso instrumento de manipulación ideológica
Cargando...

El cine, como sabemos, ha sido un poderoso instrumento de manipulación ideológica sobre los miles de millones de habitantes del globo terráqueo para beneficio de los grandes potentados que hoy día dominan este atribulado planeta. Pero también puede ser, sabiendo orientar su producción hacia la creación de obras artísticas, un poderoso y eficaz instrumento del conocimiento humano y de educación integral con el sentido objetivo y crítico que requiere la gente. El cine documental puede tener este ingente valor. Sin embargo, este género es minusvalorado y no tiene el mismo despliegue en producción y realización del que dispone el cine-ficción comercial. No es difícil comprender lo anterior; una sociedad en la que domina la voracidad monetaria, el afán desmedido de lucro ha convertido al séptimo arte en una industria que pone por encima de éste y del conocimiento humano la obtención de gigantescas ganancias.

Dentro del cine documental también existe el espíritu mercantilista; existen compañías “culturales” que hacen cinematografía del conocimiento también enfocadas a la obtención de ganancias. Sin embargo, a pesar de su fin pecuniario, estas empresas hacen el esfuerzo por dar buena calidad a sus productos y, por lo tanto, se apegan a la objetividad, ya que si adulteran la verdad corren el peligro de ser rechazados por el público consumidor.

Un documental que hoy me permito recomendar, amigo lector, es el de Roma, la última frontera, realizado por EgiptoaRoma Caliptor estudios para la serie de televisión Historia en 2008; el documental está dividido en tres episodios y tiene una duración total de dos horas y 25 minutos. El filme consiste en un amplio recorrido histórico por el Imperio Romano en Britania, su colonia romana más septentrional, que duró más de cuatro siglos y reprodujo la sociedad esclavista de aquél y que luego, como en el resto de Europa, derivó en la sociedad feudal.

En el año 43 antes de Cristo (a. C.), el emperador Claudio César Augusto decidió la invasión de la mayor isla del continente europeo, tras un primer intento, años atrás, del emperador Julio César. Para tal efecto, Claudio envió una flota de más de 800 barcos (con cuatro legiones militares) a través del Canal de la Mancha. El objetivo de los romanos era, sin lugar a dudas, apropiarse de un territorio rico en oro, plata, plomo, tierras de cultivos, bosques, ganado y población explotable. Los habitantes de Britania eran de origen céltico, pero no constituían una nación unida, se hallaban dispersos en pequeños núcleos tribales y vivían en el estadio de la barbarie. El general que comandó la invasión era Aulio Plaucio. Los líderes britanos, encabezados por Carataco, calcularon que no habría invasión, por lo que la llegada de los romanos los tomó por sorpresa y no ofrecieron resistencia. Los britanos se refugiaron en una zona en la que creyeron que los invasores no los buscarían, al otro lado del rio Medway. Pero los romanos, ávidos de tierras y recursos, fueron por ellos y los sometieron brutalmente. Carataco encabezó una feroz resistencia, pero fue derrotado. Hubo once tribus que decidieron no oponer resistencia a la invasión, sus jefes fueron integrados a la élite gobernante de la Britania colonizada.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Ciudad de México.- El ingreso de los 10 mexicanos más ricos es equivalente al de 60 millones de mexicanos pobres, dijo Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la presentación del informe “La ineficacia de la desigual

Nueve de las 34 universidades públicas estatales que desde hace 25 años padecen una severa crisis financiera, carecen de los recursos suficientes para pagar maestros y cubrir sus gastos básicos.

El especialista reconoció que las altas temperaturas pueden saturar los sistemas de energía y de salud de las personas.

También se ubicó en el sitio 24, en el rubro de Artes y Humanidades, así como en el 92, en las áreas de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Naturales.

En Inglaterra y Francia, millones de trabajadores han salido a la calle a exigir, cada vez más enérgicamente, una mejoría en sus salarios y en sus condiciones de trabajo, ¿no que la burguesía traería progreso constante y felicidad universal?

Los movimientos estudiantiles de México tuvieron su inicio, y casi su fin, prácticamente, con el Movimiento Estudiantil de 1968.

Alumnos de la UNAM y estudiantes pertenecientes a la FNERRR realizaron sendas marchas para denunciar el genocidio en Gaza

La UNAM cuenta con 128 licenciaturas, 41 programas de posgrado que ofertan 92 planes de estudio (56 de maestría y 36 de doctorado), y 39 programas que abarcan 242 especializaciones.

Con esta entrega suman, en total, 142 toneladas de insumos las que se han enviado para ayudar a los afectados por el huracán Otis.

Afirmaron que Arturo Zaldívar sólo busca colocarse en un papel de víctima

La combinación de perturbaciones globales, como el conflicto en Ucrania, la pandemia y las sequías, crean las condiciones para el aumento de nivel de emaciación grave.

La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros

La Secretaría de Salud ha registrado, en lo que va de 2024, un total de tres mil 916 casos.

El embajador de Ucrania en Berlín, Andréi Mélnik, cuestionó este lunes la 'cultura de bienvenida' de Alemania hacia los refugiados ucranianos al subrayar que muchos de ellos ya están abandonando el país europeo.

La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.