Cargando, por favor espere...

Nacional
Reportan cifras altas de violencia letal en 17 estados
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.


Foto: Internet

El más reciente análisis de la organización de evaluación de políticas públicas México Evalúa, titulado “Más de la mitad de los estados con cifras preocupantes de violencia letal”, alertó que el aumento en los índices de violencia refleja el reacomodo de criminales ante la falta de coordinación institucional local.

Según el análisis, los incrementos se observaron principalmente en entidades donde se realizaron detenciones, decomisos y operativos federales, entre ellos: Baja California con la tasa más alta de violencia letal con 111.8 por cada 100 mil habitantes; seguido de Sinaloa con 100.1; Morelos con 88.3; Guanajuato con 86.4 y Quintana Roo con 80.5, durante el periodo de enero a septiembre de 2025.

En contraste, Yucatán, Tlaxcala y Coahuila registran las tasas más bajas con 7.2, 10.7 y 10.9 por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Además, en su reporte, México Evalúa identificó que Sinaloa, Guanajuato, Baja California Sur y Chihuahua con un balance muy negativo, al mantener tasas altas y una tendencia sostenida al alza, asimismo, determinó que dichas entidades enfrentan disputas entre grupos criminales con amplios recursos y presencia en varios estados.

También destacó que ocho entidades, entre ellas Baja California, Colima, Michoacán y Sonora, muestran un balance negativo, con tasas altas, aunque en descenso. Mientras tanto, cinco entidades mantienen tasas relativamente bajas: Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Hidalgo y Nayarit.

En contraste, 15 estados reportan tasas bajas con tendencia a la baja, entre ellos Yucatán, Querétaro y Nuevo León, los cuales, explicó, mantienen una mayor estabilidad por la profesionalización policial y la coordinación del gobierno.

El análisis concluyó que la violencia letal en México refleja una fragmentación criminal y una política de seguridad insuficiente cuando se limita el debilitamiento operativo del crimen organizado sin fortalecer las instituciones locales.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.

El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.

La CFE recomendó mantener los aparatos apagados durante el corte de energía eléctrica.

La jueza impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que el exrector permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Edomex.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

Más de 23.3 millones de alumnos de nivel básico tendrán megapuente de cuatro días.

Las dosis se agotan por la alta demanda, mientras que en el sector privado la mayoría de las farmacias y clínicas reportan desabasto.

Las autoridades locales establecieron cordones sanitarios en tres comunidades rurales, donde se registraron los primeros casos.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

En los próximos días dará a conocer los nombres de los probables responsables y emitirá los citatorios correspondientes.

“Pedimos apoyo urgente de la Federación para intensificar la atención médica, porque no tenemos suficientes medicamentos”, declaró el diputado Guillermo Ramírez, presidente del Congreso de Chihuahua.

Desde hace más de un año, el Instituto Nacional de Rehabilitación enfrenta carencias graves que han reducido en 40% el número de cirugías y afectado la atención a pacientes.

La Consar proyecta que los fondos de pensiones podrían administrar más de 30 billones de pesos en las próximas décadas.