Cargando, por favor espere...

Internacional
Por presencia militar de EE. UU., países de la CELAC llaman a defender la paz y la democracia
Los países reafirmaron que defenderán la paz como principio irrenunciable.


Ante la presencia militar extranjera, 21 de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hicieron un llamado urgente a preservar un entorno seguro, asimismo, reafirmaron su compromiso con la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en la región.

La declaración firmada por la CELAC surgió como respuesta al despliegue militar ejecutado por Estados Unidos (EE. UU.) cerca de la costa de Venezuela, lo cual consideraron como una operación que amenaza la soberanía regional e ignora los principios acordados por los gobiernos latinoamericanos y caribeños.

Cabe destacar que entre los países que conforman la CELAC se encuentran: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Asimismo, los firmantes recordaron que, en 2014, América Latina y el Caribe proclamaron la Zona de Paz, compromiso que excluye el uso de la fuerza y respalda la resolución pacífica de conflictos, el multilateralismo, la soberanía de los Estados y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

También destacaron la vigencia del Tratado de Tlatelolco, instrumento jurídico que convirtió a la región en la primera densamente poblada del mundo libre de armas nucleares.

En su comunicado, la CELAC reconoció que el crimen organizado transnacional y el narcotráfico representan amenazas reales, pero insistieron en que la respuesta debe ajustarse al derecho internacional y a los acuerdos multilaterales vigentes.

Por último, reafirmó que defenderán la paz como principio irrenunciable y alertaron sobre cualquier intento externo que pretenda alterar el orden y la soberanía en la región.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre

Karoline Leavitt aseguró que el presidente Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos de su país para detener el supuesto flujo de drogas

Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.

Nicolás Maduro respondió con el despliegue de tropas por todo su país, 4.5 millones de milicianos, para combatir amenazas extranjeras.

Los mandatarios estadounidense y ruso se reunirán el viernes en Alaska para intercambiar opiniones sobre la ruta a seguir para alcanzar la paz en Ucrania.

Por primera vez en la historia del imperialismo estadounidense, un país sometido a más de mil medidas coercitivas le arrebató la presa y, al rebasar las sanciones, vendió su petróleo.

La reunión tendrá lugar el próximo 15 de agosto

En respuesta, Trump impuso un arancel del 50 por ciento a productos brasileños a partir del próximo 8 de agosto.

El mandatario estadounidense apuntó que México tiene barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra EE.UU.

El 80% de las mujeres con voz pública redujo su actividad en redes sociales; el 40% se autocensuró y 1 de cada 3 cambió de trabajo por la violencia en línea.

La acción busca revertir la gran influencia comercial que ha alcanzado China en América Latina y el Caribe.

Un millón de dólares al año cuesta limpiar un kilómetro de sargazo, dice especialista de la UNAM

En el año 2018, se acumularon en la zona un total de 522 mil 226 toneladas de este tipo de alga marina.

La administración de Trump justificó la medida bajo el argumento de proteger a su nación del terrorismo extranjero y otras amenazas.