Cargando, por favor espere...

Internacional
Por presencia militar de EE. UU., países de la CELAC llaman a defender la paz y la democracia
Los países reafirmaron que defenderán la paz como principio irrenunciable.


Ante la presencia militar extranjera, 21 de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hicieron un llamado urgente a preservar un entorno seguro, asimismo, reafirmaron su compromiso con la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en la región.

La declaración firmada por la CELAC surgió como respuesta al despliegue militar ejecutado por Estados Unidos (EE. UU.) cerca de la costa de Venezuela, lo cual consideraron como una operación que amenaza la soberanía regional e ignora los principios acordados por los gobiernos latinoamericanos y caribeños.

Cabe destacar que entre los países que conforman la CELAC se encuentran: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Asimismo, los firmantes recordaron que, en 2014, América Latina y el Caribe proclamaron la Zona de Paz, compromiso que excluye el uso de la fuerza y respalda la resolución pacífica de conflictos, el multilateralismo, la soberanía de los Estados y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

También destacaron la vigencia del Tratado de Tlatelolco, instrumento jurídico que convirtió a la región en la primera densamente poblada del mundo libre de armas nucleares.

En su comunicado, la CELAC reconoció que el crimen organizado transnacional y el narcotráfico representan amenazas reales, pero insistieron en que la respuesta debe ajustarse al derecho internacional y a los acuerdos multilaterales vigentes.

Por último, reafirmó que defenderán la paz como principio irrenunciable y alertaron sobre cualquier intento externo que pretenda alterar el orden y la soberanía en la región.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.

EE. UU. está cercando y hostilizando al gobierno de Nicolás Maduro bajo el pretexto de que el gobierno de éste es un “narcogobierno” y el mismo presidente de Venezuela es la cabeza de un cártel criminal.

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.

Los bombardeos violan el derecho internacional humanitario.

Las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

A pesar de que el Huracán bajó a categoría 1, se mantienen alertas en Bahamas, La Española, Cuba y Jamaica.