Cargando, por favor espere...

Nacional
México admite que no hay fecha para reanudar exportaciones de ganado a EE. UU.
Ganaderos estiman pérdidas por 1,300 millones de dólares tras el cierre fronterizo


Foto: Gobierno de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que aún no existe una fecha definida para reanudar las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos, suspendidas desde mayo de 2025 por el brote del gusano barrenador detectado en el país.

Sheinbaum subrayó que Washington está al tanto de los esfuerzos mexicanos para contener la plaga y que el tema se mantiene en diálogo con la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, con quien sostuvo una reciente reunión para revisar las condiciones de reapertura.

El gobierno federal informó que México ha completado un 30 % de la construcción de una planta destinada a producir moscas estériles, herramienta clave para erradicar el gusano barrenador. Se prevé que la instalación esté operativa a mediados de 2026.

Paralelamente, ambos países trabajan en criterios científicos y verificables que permitan garantizar la seguridad sanitaria y definir los pasos hacia la reapertura del comercio ganadero.

La suspensión de las exportaciones ha tenido un fuerte impacto económico en el sector. Ganaderos mexicanos estiman pérdidas superiores a los 1,300 millones de dólares, y cerca de 650 mil cabezas de ganado permanecen sin poder cruzar la frontera.

México figura entre los principales proveedores de ganado bovino vivo para Estados Unidos, con un promedio anual que supera el millón de cabezas exportadas. Por ello, la prolongación del cierre representa un riesgo para la estabilidad de la cadena comercial binacional.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.

El plan incluye medidas como la no ampliación de la OTAN, el levantamiento gradual de sanciones contra Rusia, entre otras.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.