Cargando, por favor espere...

Los “izquierdistas” de Morena: colgados de la brocha
A los “pobres primero” solo se les instrumentaron “ayudas para el bienestar”. Pero es sabido que aquéllas nunca, ni aquí ni en el mundo, han servido para acabar con la pobreza.
Cargando...

Ya de por sí a la mentada “Cuarta Transformación” le pasaba lo que hace algunos ayeres acontecía con la música a gogó, todo mundo hablaba de ella, pero nadie sabía en qué consistía. Andrés Manuel López Obrador lanzó al mercado electoral la idea de operar en México, una “cuarta transformación”. La primera sería, en su credo económico y social, la Revolución de Independencia; la segunda, la Reforma; la tercera, la Revolución acontecida entre 1910 y 1917; y ¿la cuarta? la cuarta sería la suya, lo que implicaría que quedaba colocado a la altura de Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Emiliano Zapata o bien, de Venustiano Carranza, que era Presidente cuando se aprobó la Constitución que nos mantiene unidos, aunque ya no tan en paz, en el año de 1917 y que sintetizó lo logrado durante la etapa armada.

Pero, ¿en qué consistiría precisamente esa “Cuarta Transformación”? Nunca se ha precisado, no hay teoría al respeto. Pero si hablamos del pueblo llano, del trabajador del campo y la ciudad, la verdad es que desde 1810 en que se decidió seguir a Miguel Hidalgo, tomó heroicamente la Alhóndiga de Granaditas y venció al ejército español en el Monte de las Cruces, sigue esperando la transformación decisiva que le otorgue empleo, salario digno, medicina, educación de calidad, entorno saludable y la posibilidad de elegir a sus gobernantes sin restricciones ni manipulaciones. En fin, si aceptamos que las tres transformaciones anteriores, para el pueblo, solo llegaron hasta donde se organizaba y se regulaba su explotación y su sometimiento, si miramos, pues, a la realidad actual de los de abajo, no tendremos más opción que concluir que no hubo tales transformaciones, por lo que programar una “cuarta”, caería de lleno en el terreno de la demagogia y el engaño.

¿Qué queda entonces de “Cuarta Transformación”? En el terreno de las declaraciones y las promesas, queda “primero los pobres”. Pero los proyectos a los que se les ha invertido la mayor parte del presupuesto nacional no son en favor de una vida mejor para los pobres, no van a la creación de empleos bien remunerados ni a garantizar su salud o su educación, ni siquiera a hacer más amable el entorno en el que viven las incontables comunidades pobres en el campo y la ciudad, nada de eso, van a grandes proyectos de beneficio para los privilegiados de siempre (aunque hay quienes aseguran que serán grandes fracasos): un aeropuerto, un tren turístico, un tren para mover mercancías de los grandes capitales del mundo y una refinería para aprovisionar de combustible a las grandes fábricas.

A los “pobres primero”, solo se les instrumentaron “ayudas para el bienestar”. Pero es sabido que esas “ayudas para el bienestar”, con diferentes modalidades, han existido en nuestro país desde hace por lo menos 50 años y saben que nunca, ni aquí en México, ni en ninguna parte del mundo, han servido para acabar con la pobreza, sino para conservarla resignada, sometida y votando por los que son sus supuestos benefactores. Las “ayudas para el bienestar” son para arrancarle al pueblo su derecho inalienable a la gestión y a la lucha por su auténtico progreso. “A diferencia de otras latitudes, en México no hay necesidad de protestar en las calles en contra del gobernante, se puede acudir el domingo a la consulta de revocación de mandato”, dijo Andrés Manuel López Obrador (La Jornada, siete de abril de 2022). Más claro no canta un gallo.

Pero, algo, aunque fuera a nivel declarativo, algo les quedaba a los “izquierdistas” de la 4T para seguirla dragoneando de auténticos y únicos líderes y libertadores del pueblo trabajador, sobre todo ahora que podían presumir de que habían intentado estatizar la electricidad y habían sido derrotados por “traidores a la patria”. En esas estábamos, cuando el pasado martes 24 de mayo, Andrés Manuel López Obrador dijo, respondiendo a la pregunta de un periodista sobre la privatización del agua: “como dicen los académicos, no es malo per se el que una empresa administre la distribución del agua; lo que sucede por lo general es que hay corrupción, la variable, dirían los tecnócratas, corrupción, es la que lo echa a perder todo” y, para no dejar ninguna duda de su pensamiento auténtico, añadió: “cuando se habla del modelo neoliberal yo he llegado a sostener que, si el modelo neoliberal se aplicara sin corrupción, no sería del todo malo”.

Así de que finalmente salió el peine. López Obrador está a favor del neoliberalismo. El neoliberalismo es una concepción de política económica que sostiene que en el capitalismo, el bienestar del individuo se alcanza dejando que los problemas de qué, cómo y para quién producir, los resuelva el mercado sin ninguna interferencia del Estado, la mano invisible de la que alguna vez habló Adam Smith que en realidad es la ley del más fuerte. A los oligarcas de Estados Unidos les llegaron a estorbar los restos de la política del New Deal que instrumentó Franklin. D. Roosvelt para evitar una revolución como consecuencia del crack de 1929, y decidieron instrumentar el llamado neoliberalismo que acabó con sus vestigios en Estados Unidos y con sus remedos en el mundo.

Para el neoliberalismo, el Estado no debe intervenir en la economía, solo debe garantizar el derecho a la propiedad privada de los medios de producción y el ambiente necesario para la compra venta de mercancías, incluida la fuerza de trabajo. “No es malo per se el que una empresa administre la distribución del agua”, pero sin corrupción, sentenció el Presidente. O sea, no es malo que se le cobre al ciudadano la inversión para la tubería, no es malo que se le cobre la prestación del servicio y no es malo que se le cobre, incluso, el agua como recurso natural, o sea, viva el agua como mercancía, siempre y cuando sea “sin corrupción”. El Presidente avala que se acabe el Estado que otorga servicios subsidiados o gratuitos y aprueba que todo se entregue a empresas que persiguen la máxima ganancia, al mercado, los servicios médicos y la educación, tal como ya sucede con las autopistas en donde el que no paga no circula. Que tenga agua en su casa el que pueda pagar por ella, como prescribe la doctrina neoliberal, “no sería del todo malo”.

Algo, pues, aunque fuera a nivel declarativo, les quedaba a los “izquierdistas” para cubrir su deserción de la lucha en favor del pueblo y su paso con armas y bagajes a la oligarquía gobernante. Algunos vienen desde el Partido Comunista Mexicano y han pasado por el Partido Socialista Unificado de México, por el Partido Mexicano Socialista y por el Partido de la Revolución Democrática, para “ascender” finalmente a la suma y síntesis de la izquierda nacional, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fuera del cual, como en las sectas de fanáticos, todos son conservadores; otros “izquierdistas”, es cierto, no vienen de tan lejos, pero siempre han gritado que son la auténtica y verdadera izquierda que defiende al pueblo, la única que tiene el derecho indiscutible de hablarle y de hablar por él. Todo para que al final de cuentas, el dirigente teórico y práctico de la culminación de sus esfuerzos y sacrificios, les saliera con que es neoliberal, partidario del capitalismo salvaje, “aunque sin corrupción”. Lo dicho, les quitaron la escalera y se quedaron colgados de la brocha.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

El gobierno de López obrador quedará en deuda respecto a la reducción de los delitos que más afectan a los mexicanos, ya que será recordado como el sexenio más violento de la historia, señala informe del ONC.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

Barbosa es un hombre enfermo de poder; apenas subió “al ladrillo gubernamental” hace seis meses y ya se perfila como el gobernador más represivo de México.

El líder nacional de la SNTE y también senador, Alfonso Cepeda Salas, pactó con Morena la afiliación de aproximadamente 1.5 millones de maestros a nivel nacional.

México está entregado a las decisiones de EE. UU., por lo que sus decisiones como país están ligadas a las de los poderosos de Norteamérica. Así, eso de que el neoliberalismo está acabado por decreto es mentira. Y explico por qué.

El primer informe de labores del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez..., el cual destacó por presentar un año sin inversiones productivas, una caída en el empleo en el contexto de una serie de homicidios.

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

El Presidente llegó a la mitad del río y está a punto de ahogarse. México se cae a pedazos, sumergido en una crisis económica, sanitaria y social. El más reciente de sus yerros fue dejar en el abandono total a la población pobre de México en el PEF 2022.

“Veo hartazgo, desilusión y desesperanza en la gente. Por lo que creo que Morena tendrá voto de castigo en los próximos comicios”, afirmó Emilio Serrano Jiménez, uno de los fundadores de Morena que hoy se suma a la oposición.

Altán Redes se sumará a Pemex en la explosiva herencia financiera de este gobierno a la próxima administración federal, porque ambas están en quiebra técnica y son un barril sin fondo alimentado con dinero público.

Los supuestos "logros” que presume AMLO forman parte de su permanente campaña electoral; al tiempo que oculta sus grandes fracasos, como su lucha fallida contra la corrupción o el incremento de la pobreza, etc.

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

Estos cubetazos en el interior del partido guinda sólo son el preámbulo de lo que verdaderamente veremos dentro de poco.

“No estamos cerrados con el nuevo sindicalismo”, dijo. Sin embargo, también sugirió que el país necesita “construir un nuevo sindicalismo”

Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como presidente de México. Su gobierno está enmarcado en un optimismo por parte de millones de mexicanos