Cargando, por favor espere...
El 22 de julio, la Cámara de Diputados eligió a cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). El proceso transcurrió con tranquilidad desde febrero, cuando se instaló el Comité Técnico de Evaluación, hasta el 16 de julio, fecha en la que John Ackerman, miembro del Comité, acusó a sus colegas de intentar un golpe contra la “Cuarta Transformación” (4T). Según el académico, fue entonces cuando se dio cuenta de que los representantes del conservadurismo le estaban imponiendo todos los candidatos y que estaban excluyendo a los verdaderos representantes del pueblo. A partir de ese momento trató de sabotear el proceso, exigió su cancelación y logró el respaldo de 75 diputados, lo que generó gran polémica. Al final, Ackerman no logró su cometido: hubo cabildeo en el interior de la Cámara de Diputados y fueron aprobados los nuevos consejeros.
Este episodio exhibe la pretensión morenista de secuestrar al INE para asegurar resultados favorables en los próximos comicios. Con el argumento de que este instituto está corrompido y que ha cometido innumerables fraudes en apoyo a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), el actual partido en el poder ha manifestado el deseo de “recuperar” el INE para convertirlo en un organismo que respete y defienda la voluntad popular. En ese marco se entiende la advertencia hecha el 22 de junio por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cuando declaró que estará pendiente de que no haya fraude en las elecciones y que se convertirá en guardián “para que se respete la libertad de los ciudadanos”. El ataque al INE instrumentado por Ackerman viene, pues, de la concepción del Presidente, quien le tiene fobia especial a éste y se apresta a someterlo.
Es verdad que el INE no es una institución impoluta –su desempeño ha sido cuestionado constantemente– pero permitir que Morena se apropie de él entraña un grave atentado a la democracia. El INE es heredero directo del Instituto Federal Electoral (IFE), organismo fundado en 1990, en respuesta al reclamo democrático abanderado por los movimientos sociales desde los años 60. La creación del IFE significó un parteaguas en la historia política nacional, pues las elecciones dejaron de estar a cargo de la Secretaría de Gobernación y pasaron a manos de un organismo autónomo, el cual permitió la alternancia del poder en 2000. El presidencialismo nacido de la Revolución Mexicana de 1910 y consolidado con los gobiernos del PRI comenzó a erosionarse significativamente hasta que este tipo de instituciones pusieron límites al poder presidencial.
Por ello, la descalificación de AMLO al instituto electoral y el intento de apoderarse de él deben entenderse como un retorno al régimen semidictatorial del Siglo XX. Quizá sea el recuerdo de esa experiencia y su propia militancia en el PRI los que llevaron al diputado Porfirio Muñoz Ledo a denunciar las actitudes presidencialistas dentro del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Una prueba de las nocivas consecuencias que puede tener el sometimiento del instituto electoral al Poder Ejecutivo se halla a la vista en Puebla, donde el presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), obedeciendo órdenes del gobernador Miguel Barbosa, y atropelló las reglas de esta institución para negar al Movimiento Antorchista Poblano (MAP) el derecho a convertirse en partido político local. Ahora, el gobernador poblano, temeroso de perder el poder y aprovechando la mayoría morenista en el Congreso local, ha reformado la ley estatal para limitar más las capacidades proselitistas de los partidos de oposición en las próximas elecciones.
Es claro que la disputa por el INE tiene como trasfondo “la batalla” electoral de 2021. Por un lado, Morena busca apoderarse del instituto para conservar la mayoría en el Poder Legislativo y, por el otro, los partidos opositores tratan de colocar sus alfiles en el organismo electoral. El objetivo de contar con un árbitro imparcial no se logra eliminándolo y reconcentrando sus funciones en el Presidente de la República. La mejor defensa de la democracia es la que hacen las masas movilizadas, tal como ocurrió con los primeros pasos de la apertura política de los años 70. Por lo tanto, es necesario el surgimiento de nuevos partidos que alienten la participación política activa y consciente de las masas trabajadoras, las únicas verdaderamente capaces de profundizar la endeble democracia mexicana. Mientras esto no ocurra, los partidos tradicionales seguirán concibiendo el INE como el mecanismo que valida el ejercicio democrático y disputándose las posiciones de su arbitraje. Para defender las conquistas alcanzadas en el terreno de la democracia y seguir avanzando en la construcción de una democracia más equitativa, es necesaria la participación activa y consciente de las clases trabajadoras.
La crisis no sólo persiste en Oaxaca, sino en al menos 10 estados, pero este estado sureño cobra mayor relevancia porque durante años ha estado sumergido en la pobreza y marginación.
El Presidente y su partido se organizan hoy para conseguir votos con la mira puesta en 2021. Por esa razón incrementaron los recursos destinados a los programas y obras insignia del gobierno morenista.
El sistema de salud de México está anquilosado.
En el informe presidencial reciente, los funcionarios públicos de la 4T, que sirven más de floreros y de comparsas, vitorearon los éxitos que su jefe ha alcanzado.
El señor de las mañaneras de Palacio Nacional señala con desdén a sus enemigos, emprende con afán su persecución y busca neutralizarlos o suprimirlos.
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.
La Ciudad de México y Aguascalientes son los estados que encabezan la lista con mayor ocupación de camas.
Rechazaron el aumento salarial de 10 por ciento al magisterio anunciado este 15 de mayo por AMLO.
Acompañados siempre de un método científico y de una filosofía materialista, podrán orientar al científico para que sus descubrimientos sean puestos al servicio de los más necesitados del planeta.
La cifra de este sábado eran 251 casos. Por lo que aumentaron 65 los casos en 24 horas.
Qué significa o cuántos significados tiene la frase "Si se pasan, saben qué sucede", que el presidente mexicano dijo este lunes ante los reporteros que cubren sus conferencias mañaneras.
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
¿Por qué, pues, protestan los antorchistas en los mítines del Presidente? Porque en ellos se les acusa, insulta y calumnia sin pruebas de ninguna clase, y porque les consta que las aclaraciones respetuosas y racionales no sirven de nada frente a la arroga
El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.