Cargando, por favor espere...

Injerencia, farsa y corrupción tras el impeachment a Donald Trump
El juicio contra el presidente de EE. UU. se gestionó con fundamento en la denuncia de “un informante”.
Cargando...

En Estados Unidos (EE.UU.), el “país de la democracia”, se espía al presidente quien a su vez incita a un líder extranjero para que dañe a su virtual rival en la elección de 2020 y presione a otro para que desaliente las pesquisas en su contra. Por ese abuso de poder, los demócratas exigen juicio político (impeachment) contra el Ejecutivo.

Más allá del futuro político de Donald John Trump, los escándalos por los “casos” Ucrania y Australia exhiben la sistemática política exterior de presión imperial. Demócratas y republicanos dirimen sus diferencias frente otros países a cambio de jugosos negocios y logros geopolíticos. México es y ha sido escenario de esas pugnas con muy malos resultados, y sus autoridades deben mantenerse al margen de ese juego de poder.

La cúpula demócrata liderada por Nancy Pelosi en la Cámara de Representantes jugó su mejor carta para expulsar al presidente estadounidense de la Casa Blanca, Donald John Trump. Entre ese deseo y la posibilidad de lograrlo, está el impeachment contra el magnate, acusado por solicitar la interferencia de un país extranjero en las elecciones de 2020. Ahora el destino del mandatario depende del Senado con mayoría republicana.

El alto costo de la dependencia

Ucrania fue la república soviética más poblada, rica en recursos minerales y agrícolas. Seducidos por la falacia del libre mercado, sus gobernantes confiaron en Occidente pese a depender aún económicamente de Rusia. En 2014, tras el golpe contra Víktor Yanukovych, la derecha fascista detonó un conflicto armado que enfrentó a EE.UU., Rusia y la Unión Europea (UE).

Desde entonces, EE.UU. aporta más de 1.5 mil millones de dólares (mdd) en asistencia y seguridad. A cambio obtuvo un aliado que vigila su frontera con Rusia a favor de la operatividad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al final Ucrania perdió la estratégica península de Crimea, mantiene su deuda de 17 mil mdd con Rusia, la corrupción no remonta y la crisis social parece insoluble.

Los 400 mdd que bloqueó Trump son para adquirir armas letales (misiles, Humvees, drones tácticos, lanza-granadas, rifles, radares anti-artillería, comunicaciones, etc.) de las corporaciones Raytheon y Lockheed Martin, revela Joe Gould, de la revista especializada Defense News. Además, el programa de Financiamiento Militar Extranjero del Pentágono instaló laboratorios de aprendizaje de inglés, equipo médico y simuladores de bombas.

También la tenebrosa Agencia de Ayuda de EE. UU. al Desarrollo (USAID), a través de su Coordinación de Estrategia para el Desarrollo por país 2019-2024,  ha contribuido con más de tres mil mdd a ese país desde 1992.

El juicio contra el presidente de EE. UU. se gestionó con fundamento en la denuncia de “un informante”. La solicitud acusa a Donald Trump de romper la ley por presionar al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para que reabra una investigación judicial relacionada con el hijo del ex vicepresidente Joseph R. Biden Jr., a quien las encuestas perfilan como su potencial adversario demócrata en la elección presidencial de noviembre de 2020.

Para algunos analistas, el proceso iniciado por los demócratas está condenado a la derrota, como el “Rusiagate”, el intento de acusar a Trump por ganar de forma ilícita la presidencia con supuesto apoyo encubierto de Rusia. Otros señalan que a los estadounidenses les incomoda mucho la notoria disposición de Donald Trump para usar el juego sucio contra sus oponentes.

La combativa idiosincrasia del magnate se evidenció el 12 de junio cuando el periodista de NBC News, George Stephanopoulos, le preguntó qué haría si Rusia, China u otro país le ofreciera información de algún adversario político: “¿La aceptaría o los denunciaría ante la Oficina Federal de Investigaciones (FBI)?

El boomerang de Australia

El gobierno australiano confirmó que Trump llamó a su primer ministro, Scott Morrison, para pedirle información relacionada con la investigación sobre la supuesta intervención rusa en las elecciones de 2016. El diálogo se produjo entre el 21 y el 22 de septiembre; Trump presionó a Morrison para que ayudara al fiscal general estadounidense, William Barr, para desacreditar la investigación del llamado “Russiagate”.

La petición obedece a que el antiguo alto comisionado de Australia en el Reino Unido, Alexander Downer, contribuyó en las pesquisas del FBI sobre ese caso. Downer difundió actos del Kremlin contra la candidata Hillary Clinton. “Conversé con una persona, y le pasé un elemento de la conversación a los estadounidenses. Eso fue todo”, mencionó a ABC. Con esos datos Müeller inició su investigación.

Sonriente, Trump respondió: “Si alguien llama de un país –Noruega– y dice ‘tenemos información sobre su oponente’, pienso que querría escucharla”. Hoy se sabe que mientras respondía a Stephanopoulos, Trump y su abogado personal el exalcalde de Nueva York, Ruldoph Giuliani– persuadían al gobierno de Ucrania para enlodar judicialmente a Joe Biden.

Antes de la llamada telefónica del 25 de julio para presionar a Selensky, Trump ordenó a su jefe de gabinete, Mick Mulvaney, bloquear 400 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. Según el funcionario, el recurso se liberó posteriormente.

Manos libres en Ucrania

Este escándalo ha puesto de nuevo a Ucrania en un primer plano, pues descubrió una maraña de conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción ominosa, tejida por corporaciones de EE.UU. y figuras políticas en el país eslavo.

Es paradójico que ese caos beneficiara al abogado Hunter Biden, hijo del ex vicepresidente Joe Biden en la gestión de Barack Obama. Desde entonces, el asesor se relacionó con los oligarcas de Ucrania, y en abril pasado aceptó un alto y lucrativo cargo (50 mil dólares mensuales) en el gigante gasero Burisma Holdings, que controla el magnate Mykola Zlochevsky.

Sin que se precisara la razón, en 2015 la firma fue investigada por la fiscalía a cargo de Viktor Shokin, quien no encontró evidencia de mal comportamiento. Meses después Joe Biden llegó a Kiev y ofreció préstamos de EE.UU. a cambio de mantener al fiscal.

Nadie se salva

21 abril.   Trump felicita al presidente electo Zelensky y le pide iniciar investigaciones por corrupción.

25 abril.      En Fox News Trump insinúa que el procurador William P. Barr debe revisar información de fiscales ucranianos sobre lo que Sean Hannity sugiere que fue una colusión de ucranianos con demócratas en 2016.

Mayo 6        Trump retira a su embajadora en Kiev, Marie l. Yovanovitch, por no ser suficientemente partidaria.

Mayo 9         Giuliani planea ir a Kiev y presionar al gobierno a investigar a Biden.

Mayo 10      Trump dice a Político que pedirá a Barr que investigue el trabajo de los Biden en Ucrania. Horas después Giuliani cancela el viaje a Kiev.

Mayo 23       La delegación de EE.UU. regresa optimista de la toma de posesión de Zelensky. Trump responde que para él todos los políticos ucranianos son corruptos.

Julio 10       Tras almorzar en el hotel Trump, el ayudante de Zelensky, Andriy Yermak, pide al enviado especial de EE.UU. para Ucrania, Kurt Volker, contactarlo con Giuliani.

Trump instruye a Mick Mulvaney para bloquear 400 mdd en ayuda a Ucrania.

Jul 25      Llamada entre Trump y Zelensky.

Según el informante, a funcionarios de la Casa Blanca se les ordena mover la transcripción de la llamada en un sistema electrónico que se usa para información sensible y clasificada.

Julio 26     Según el informante, Volker y el embajador de EE.UU. ante la UE, Gordon Sondland, asesoran al líder ucraniano para atender exigencias de Trump.

Agosto   Giuliani se reúne en Madrid con asistente de Zelensky para animar a Ucrania a investigar a oponentes políticos de Trump

Sept. 9   El inspector general de la comunidad de inteligencia informa de la denuncia de un informante. Los comités de Asuntos Exteriores, Inteligencia y Vigilancia de la Cámara Baja, inician pesquisas para saber si Trump y Giuliani abusan del aparato de política exterior para obtener ganancias políticas.

Sept. 22  Trump reconoce que acusó de corrupción a Biden en su llamada a Zelensky.

Sept 24     Nancy Pelosi formaliza petición de juicio contra Trump.

Por razones desconocidas, el fiscal Shokin dejó el cargo en marzo de 2016 en medio de críticas del embajador de Trump, Geoffrey Pyal, de quien señaló que no combatió a la corrupción. Para los observadores, el hecho de que Hunter Biden aceptara el cargo en la gasera resultó cuestionable porque la crisis ucraniana permanece como objeto de la atención internacional.

Giuliani, el abogado de Trump, presionó a Ucrania para investigar si Shokin eximió a Burisma – y por tanto a Hunter Biden–  de corrupción. El exfiscal ucraniano Vitaly Kasko mencionó a Bloomberg que “no hubo presión de EE.UU.” (con Obama) para cerrar el caso de la gasera entre 2014 y 2015.

Paul Manafort, exjefe de campaña de Trump desde mayo de 2016, también se benefició de la situación en Ucrania. En agosto de ese año, Manafort asesoró a una unidad jurídica del aún presidente Yanukovych y cobró 12.7 millones de dólares. En 2017 Manafort se entregó al FBI acusado por conspiración y lavado de dinero.

 

Juicio al presidente más rico de EE.UU.

A 45 años de que los demócratas iniciaran el mecanismo del impeachment para destituir al presidente republicano Richard M. Nixon, apelan de nuevo a esa arma política para expulsar de la Casa Blanca a Donald Trump que, como todo apunta, se reelegirá el próximo año.

Históricamente, ese proceso ha sido impredecible, y con Trump no será diferente. La constitución contempla que el presidente no necesita cometer un acto ilegal para ser sometido al juicio político, pues puede ser acusado por traición, soborno y “otros crímenes mayores o menores”.

La encuesta conducida por YouGov muestra que 55 por ciento de sus entrevistados piensa que Trump debe ser enjuiciado. A favor están nueve de cada 10 demócratas, y 49 por ciento de independientes, contra 77 por ciento de los republicanos que lo desaprueba. Resulta indudable que este será el gran asunto de la campaña presidencial en 2020.

A Trump tampoco le agradan los políticos de Ucrania. Según The New York Times, en mayo precisó en privado: “Son gente terrible. Todos son corruptos y trataron de tirarme”. Eso no lo detuvo para intentar usarlos contra Joe Biden. 

Denuncia y juicio

El escándalo aumentó entre el 23 y el 27 de septiembre cuando salieron a la luz dos explosivos documentos. Uno es el registro de la conversación entre Trump y Zelensky y el otro es la denuncia del 12 de agosto de un informante. Según el Times, éste es un oficial de inteligencia, de seguridad nacional o política exterior.

El segundo párrafo de la denuncia expone: “He recibido información de varios funcionarios de que el presidente de EE.UU. está usando el poder de su cargo para solicitar interferencia extranjera en las elecciones de 2020”.

En nueve páginas, con narrativa clara y lúcida, el informante escribe: “Era evidente que el registro oficial de la conversación dañaría al interés presidencial”. Añade que algunos funcionarios participaron en un encubrimiento para cambiar del sitio usual esa transcripción hacia una computadora mediante el uso de un sistema muy restringido.

Altos miembros de la Casa Blanca “bloquearon todos los rastros de esa conversación, en especial la versión oficial que habitualmente realiza la Sala de Situación de la residencia presidencial. Ese conjunto de acciones me indicó que los funcionarios comprendieron la gravedad de lo sucedido en esa llamada”, aclaró.

Detrás de la nueva ofensiva demócrata contra el republicano Trump está Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, la tercera persona más poderosa del país. Al leer la denuncia del informante, preparó el juicio de destitución. El 23 de septiembre, a bordo del avión que la conducía de Nueva York a Washington, redactó el borrador de la solicitud, aunque olvidó el documento en la aeronave.  

Sin embargo, al día siguiente anunció el inicio de la investigación previa al juicio político. Dos días después los estadounidenses conocían la denuncia anónima, la mejor herramienta de los demócratas en la Cámara de Representantes.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Las explosiones que sacudieron la capital libanesa este martes, ha dejado hasta el momento,  un saldo 135 muertos, 5 mil heridos y más de 300 mil desplazados, de acuerdo con las últimas informaciones.

La relación entre Bolivia y México está en “un punto muerto” donde ninguna parte cede en sus posiciones, lo que anticipa una complicada relación diplomática, afirma por su parte, el experto en asuntos internacionales Álvaro del Pozo.

Las Fuerzas Armadas de Corea del Sur prevén efectuar ejercicios militares del 25 de octubre al 5 de noviembre tras los lanzamientos de prueba de los nuevos misiles SLBM norcoreanos desde submarinos, informó la agencia surcoreana Yonhap.

La porta voz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, firmó este jueves que Rusia y Venezuela no son provincias de Estado Unidos.

Pekín ha criticado en múltiples ocasiones la presencia militar de EE.UU. en sus aguas, insistiendo en que el envío de portaviones y navíos estadounidenses constituye “una provocación” que socava la estabilidad de la región.

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, declaró recientemente que Rusia no será la primera que dé el paso de abolir las sanciones a Occidente pero no descarta discutirlo si hace falta con los países interesados.

Lejos de explicar en qué consiste la estrategia del Gobierno Federal para hacer frente a las demandas de las feministas, AMLO advirtió que no les haría caso.

Este documental de 2018 presenta niños asesinados por los bombardeos del ejército judío; en contraste con los soldados israelíes tomándose fotos, despreocupados de lo que les ocurre a los infantes palestinos y a sus familias.

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral sostuvo que es difícil ponerse de acuerdo con el ejecutivo federal porque su interpretación es, “todo el que no está con él, está contra él".

Fuertes tensiones diplomáticas entre el Reino Unido e Irán, es considero una "persona no grata" por la autoridad judicial iraní.

El costo de la guerra de Kiev contra las poblaciones rusoparlantes de Ucrania lo están pagando principalmente los europeos mientras que el de la guerra contra los árabes de Palestina lo están pagando los estadounidenses.

Las autoridades chinas han rechazado la solicitud de un buque de guerra estadounidense para entrar al puerto de Hong Kong, informó este martes el consulado estadounidense en la región administrativa especial china, citado por el periódico South China Morn

La posición de Washington y los medios occidentales "plantea serias dudas, porque dicen que para detenerlo (el ataque) Israel debe ganar, destruir a los 'terroristas' y punto", afirmó Serguéi Lavrov.

La decisión de EE.UU de expulsar a sus diplomáticos asoció con el inicio del periodo electoral en la nación norteamericana.

Polonia espera que el presidente de EEUU, Joe Biden, adopte una postura firme en su conversación por videoconferencia con el mandatario ruso, Vladímir Putin.