Cargando, por favor espere...

Aprueban “Ley Malena” que castiga ataques con ácido en CDMX
El Congreso de la CDMX aprobó de manera unánime la “Ley Malena”, que endurece las sanciones contra quienes cometan ataques con ácido, ya que tipifica este tipo de lesiones contra mujeres.
Cargando...

El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó este jueves de manera unánime la llamada “Ley Malena”, que endurece las sanciones contra quienes cometan ataques con ácido, ya que tipifica este tipo de lesiones contra mujeres. 

“Se tipifican los ataques de ácido y otras sustancias químicas corrosivas por razones de género, como tentativa de feminicidio, por lo que este tipo de agresiones serán sancionados con hasta 12 años de prisión y multas de 300 a 700 veces la unidad de medida y actualización vigente”, señala la reforma.

Además, instruye a la Secretaría de Salud local a llevar un registro de las personas atendidas por esta forma de violencia. 
“A quien cause daño lanzando cualquier tipo de ácido, sustancias químicas, corrosivas y sustancias inflamables que cause lesiones internas o externas a las mujeres y a cualquier persona, la contempla como tentativa de feminicidio y establece la reparación del daño”, señaló la diputada de Morena, Marcela Fuentes Castillo.

La propuesta fue aprobada con 42 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. La “Ley Malena” se deriva del caso de María Elena Ríos, saxofonista que fue víctima de un intento de feminicidio por ataque con ácido en 2019.

Al presentar el dictamen, la diputada Ana Francis López Bayghen expuso que en México no hay registros oficiales por ataques con ácido; sin embargo, la Fundación “Carmen Sánchez”, que brinda atención a estas agresiones, lleva un conteo de 28 víctimas en los últimos 20 años, en los que 85% de los casos fueron cometidos por hombres. 

“Los derechos que más se vulneran después de un ataque con ácido son el derecho a la salud, porque generalmente los hospitales y centros de salud no saben cómo atender estos casos, lo que genera traumatismos y profundidad en las heridas; el derecho a la protección, porque las víctimas no se les garantiza su seguridad e integridad personal cuando denuncian agresiones previas al ataque con ácido; el derecho al trabajo (…); y el derecho de acceso a la justicia”, mencionó.

Ana Villagrán, legisladora del PAN manifestó que las mujeres representadas por la “Ley Malena” son una muestra del “México feminicida en el que vivimos”. En ese sentido, resaltó que aún hay muchas cosas que quedan por hacer en la materia, por ejemplo, la regulación de los establecimientos que venden los ácidos usados en los ataques, propuesta que fue presentada desde hace meses por el diputado panista, Federico Döring.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La desaparición de los estudiantes ocurrió la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

La mañana de este martes 9 de julio, se registraron largas filas por fallas en la Línea 2 del STC- Metro.

El Congreso de la CDMX aprobó un dictamen del PRD que busca promover en los menores el cuidado del medio ambiente.

Bomberos y policías de la capital del país, tuvieron que laborar varias horas.

La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.

De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.

Son los millones de usuarios los que diariamente publican, en redes sociales, las deficiencias de STC.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

MORENA confirmó que presentó una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral para remover del cargo a la consejera electoral del Instituto Electoral en la CDMX.

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.

Autoridades de Azcapotzalco informaron que las licencias de construcción las otorga la Seduvi, la cual hasta hace poco la encabezaba Carlos Ulloa, funcionario muy cercano a la candidata Sheinbaum.

Podrían ser ejecutados en un periodo máximo de tres años.

Proponen instalar un bazar temporal sobre Avenida Izazaga y 20 de Noviembre mientras se aclara el asunto legal de la plaza.

Además se denunció la pérdida de expedientes de obras y licencias debido al abandono de instalaciones, las cuales presentan humedad y polillas.