Cargando, por favor espere...

Nacional
Advierte México Evalúa debilitamiento del sistema de salud
En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.


El país tiene un sistema de salud debilitado, con menor cobertura, con una creciente desigualdad en el acceso y con un mayor gasto para las familias, advirtió en su más reciente informe titulado “Cambios en la Atención Pública de la Salud en México (2018–2024): Evidencia desde la ENIGH y Perspectivas Comparadas” de México Evalúa.

El organismo señaló que la eliminación del Seguro Popular, la creación del Insabi y su posterior sustitución por IMSS-Bienestar no consolidaron un modelo de atención universal, pese a promesas del gobierno de la Cuarta Transformación (4T).

Identificó que, en 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público: 41 por ciento acudió a médicos particulares y 25 por ciento se auto-medicó o no buscó ayuda.

Además, destacó que el gasto de bolsillo en medicamentos se duplicó en seis años, al pasar de 222 a 480 pesos por hogar, un aumento de 116 por ciento. En el mismo periodo, el tiempo de espera en el sector público se redujo apenas siete minutos, permaneciendo cerca de una hora, mientras que en el sector privado la espera se mantuvo en 25 minutos.

Asimismo, recalcó que, en 2024, más de 44 millones de personas carecieron de servicios públicos de salud, más del doble que en 2018; por otro lado, las consultas médicas en instituciones públicas cayeron un 20 por ciento, lo que representa 59.8 millones menos.

Entre 2018 y 2024, el gasto de bolsillo en salud aumentó 41.4 por ciento, pero en los hogares de menores ingresos el incremento alcanzó 83 por ciento. Los gastos crecieron 64.5 por ciento; Oaxaca es una de las entidades que registró un mayor rezago, ya que en el mismo periodo aumentó de mil 239 a dos mil 145 pesos, lo que representó un gasto en el bolsillo de 136.9 por ciento más.

Ante este panorama, México Evalúa propone avanzar hacia un sistema único de salud que integre los subsistemas actuales (IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, entre otros), financiado con impuestos generales. También plantea establecer un paquete de servicios básicos universales con garantías explícitas, regular la participación privada en el abasto de medicamentos y fortalecer las capacidades estatales y municipales para reducir desigualdades regionales.

Con dichas medidas, la organización busca abrir un debate informado y construir un modelo de salud que proteja a los ciudadanos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.

Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El homicidio ocurrió cuando el dirigente salió de un restaurante.

Se prevé la visita de dos millones de personas a los panteones.

Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.

Este sería el comunicador número 14 asesinado en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Competirán 112 equipos, integrados por representantes de 23 estados y 15 sindicatos.

Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).

83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.

Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.

Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.