Cargando, por favor espere...
Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas: los directos y los inversos. En los problemas inversos parte de varias observaciones y busca los factores causales que los produjeron. En términos matemáticos, se origina de las soluciones de una ecuación desconocida con alguna información complementaria e intenta reconstruir o determinar dichas ecuaciones. El hombre crea ciencia a partir de observaciones sobre los fenómenos; y con el uso de su razón encuentra las causas, las leyes y las fórmulas que lo originan o determinan. A partir del estudio de algunos síntomas, el hombre crea medicamentos, vacunas, etc., que lo curan.
Los problemas directos, en cambio, comienzan con las causas de los que luego se calculan los efectos, que a su vez son una continuación de los problemas inversos. Matemáticamente hablando, los problemas directos son aquellos en los que se da una ecuación (que puede ser diferencial, en diferencias, integral, integro-diferencial, etc.) junto con alguna información complementaria (coeficientes de la ecuación, condiciones de frontera y/o iniciales, etc.) y se procede a resolver esa determinada ecuación con respecto a la variable tiempo para conocer lo que sucederá en un futuro inmediato o para anticiparse a una crisis económica, por citar un ejemplo. Ambos problemas, sin embargo, no están separados: el directo sigue del inverso y viceversa.
La solución a los problemas inversos ha sido muy útil para la sociedad, como puede verse en los siguientes ejemplos: 1) En el estudio del subsuelo, el comportamiento de las ondas sísmicas determina las características de éste; en el caso del subsuelo de la Ciudad de México (CDMX), por ejemplo, se descubrió que permanecía lacustre porque las ondas de los sismos son más alargadas, amplificadas y más intensas. 2) Las edades de las estrellas y sus grados de desarrollo son determinadas a partir del análisis de los espectros captados por los estudios fotográficos; por ello ahora se conoce la edad aproximada del Sol y su posible desaparición. 3) El diagnóstico de una enfermedad se elabora a partir de sus síntomas y con base en aquél se receta la medicina adecuada para curar a las personas. 4) La reconstrucción de un suceso pasado se rehace a partir de las huellas que subsisten en el presente; por ejemplo, los fósiles y los cráneos de animales y del Homo sapiens han ayudado a reconstruir su pasado. 5) El análisis de las articulaciones y del sistema nervioso central encefálico y medular indujo al hombre a construir un material que emite las resonancias magnéticas con las que ahora se detecta el cáncer. 6) El análisis de las estructuras óseas y las áreas con movimiento del cuerpo humano, como el tórax, el abdomen, el hígado y el páncreas, ha contribuido a la creación del escáner. 7) La detección de la radiación ultravioleta que emiten los cuerpos celestes –que ocasiona cáncer de piel en las personas que se exponen mucho al Sol– ha impulsado la elaboración de aparatos y cremas especiales para protegerse de ella.
Pues bien, para resolver los ejemplos que acabo de enumerar, el hombre ha dividido el problema inverso en problema inverso del momento, del valor propio, de dispersión, del procesamiento de la señal, de la ciencia psicológica, etc. y éstos, a su vez, han sido sintetizados en una rama especial de la matemática denominada problema inverso y teoría espectral de operadores acotados y no acotados en el espacio de Banach o de Hilbert.
En esta rama de las matemáticas se resuelven ecuaciones integrodiferenciales que surgen de la sismografía, la mecánica hereditaria, la termofísica, la termonuclear, la física cuántica, etc. y sus soluciones, con respecto al tiempo o a las coordenadas, sirven para resolver problemas cotidianos del hombre como los que acabo de mencionar.
En resumen, amable lector, por muy abstractas que sean las matemáticas, su origen es material, pues nacen de las necesidades prácticas del hombre y su pragmatismo está plenamente confirmado con los ejemplos arriba citados.
A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Senadores esperan que coordinador de Morena rinda cuentas por su exsecretario de seguridad
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Vecinos se oponen a construcción de Utopía en Cuajimalpa
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.